Informes del frente – combates de otoño: armas y tácticas

Este es el primero de una serie de informes que he recogido que muestran las debilidades e insuficiencias que sufren las tropas rusas, algunas carencias se están solucionando, otros permanecen. Creo que este informe en concreto, por los sectores que menciona, habla de los combatientes de la Milicia de Donetsk, aunque algunas cosas también se aplican al ejército ruso. Contribuyen a explicar el estancamiento de la guerra de posiciones, faltan medios y material, y dan cierta idea de la naturaleza de la lucha.

Algunas deficiencias se han remediado, otros problemas son consecuencias de la curva de aprendizaje, pasado un siglo, hay que volver a aprender las lecciones de la guerra de posiciones.

He añadido unos extensos comentarios técnicos para ampliar y explicar mejor cada punto. También no he podido evitar divagar con digresiones históricas, y personales intercaladas entre los análisis tácticos de esta guerra, para no abusar de la paciencia del lector le aviso de antemano que se las puede saltar.

De la experiencia de las batallas ofensivas de otoño en las direcciones de Ugledar y Maryinka

Vladlen Tatarsky, canal de Telegram 11 de Noviembre

Nota: este es uno de una serie de informes sobre problemas, insuficiencias y debilidades del ejército ruso ,. 

1. A las unidades se les asignan tareas limitadas: capturar una localidad o una fortaleza enemiga. A menudo vemos esta situación: hay una batalla por un punto fuerte, y en las posiciones al lado, silencio y calma. Debido a tales cosas, no es difícil para el enemigo entender cuál es nuestro plan y enfocar toda su potencia de fuego en repeler el ataque. Una situación similar se repite en niveles superiores, batallones y brigadas. Mientras una brigada intenta avanzar, la vecina descansa. No hay absolutamente ninguna interacción con los vecinos, especialmente si las unidades son de diferentes ejércitos o distritos militares. Sucede que diferentes unidades militares asaltan el mismo sector del frente, pero no hay una conexión directa entre ellas. Los ataques constantes para mejorar la situación táctica o simplemente para poder informar de algún éxito conducen a un desperdicio de recursos, pero no a la derrota del enemigo o al avance del frente. El enemigo, tras ceder una posición en un campo o en un bosque , ha preparado una nueva línea de defensa en la retaguardia durante este tiempo. Para una derrota del enemigo, es necesario un avance del frente en toda la profundidad de su defensa.

2. Debido a la falta de un número suficiente de «Orlan» y otros vehículos aéreos no tripulados de tipo avión, la lucha  de contrabatería  está completamente ausente. Las «Lancetas» (avión teledirigido, bomba volante  con una ojiva de 50 kilos empleada para atacar blindados y artillería) son buenas, pero no pueden permanecer en el aire por mucho tiempo, necesitas «Orlan» que detecten objetivos. Nuestras tropas simplemente no ven lo que está sucediendo en la retaguardia del enemigo. Bastaría con tener suficientes vehículos aéreos no tripulados que puedan estar en el aire más  tiempo que un dron (se refiere a los pequeños «de juguete» del tipo quadrocopter)  y volar a 20 km de distancia, así se puede organizar una lucha efectiva de contra batería.

3. Es necesario armar a nuestras tropas con  morteros de 82mm  o SPG-9*

A menudo se ve que para fuego de supresión en la aproximación a un punto fuerte, se emplea un pequeño grupo de infantería e incluso una pasada de ataque de un avión de ataque, artillería de cañón y morteros  de 120 mm. He observado repetidamente cómo la artillería de una de las brigadas pasó todo el día disparando contra la supuesta ubicación del enemigo.

*(cañón sin retroceso de 73mm sobre trípode,)

4. La inteligencia a nivel de batallón simplemente no está disponible. Los puntos de disparo enemigos no se detectan y, como resultado, es imposible causar daños precisos.

5.  Escasa cooperación de la infantería con los blindados. En el frente se han dado muchos casos absurdos en los que por ahorrar material, los combatientes fueron enviados al asalto sin apoyo de tanques y blindados.

6. La falta de mandos experimentados de pelotones y secciones (squads and platoons) significa que incluso la infantería motivada no puede coordinar adecuadamente a los soldados individuales en el campo de batalla.

 

Mis comentarios:

Punto primero:

Objetivos limitados y escasa coordinación entre unidades.

Este era el espinoso e insoluble problema en la guerra de trincheras de 1914-1918, y en general, en cualquier frente fortificado desde entonces. Para avanzar no basta con atacar con fuerza suficiente en un punto, sí no que se necesitan ataques adicionales en los flancos de la brecha. Aún así, la experiencia demostró que la profundidad de la cuña metida en la defensa enemiga era de la mitad de la extensión del frente atacado. Lo que lleva al siguiente punto:

En la frase

«Para una derrota del enemigo, es necesario un avance del frente en toda la profundidad de su defensa.»

El autor NO se refiere al concepto estratégico de la «Batalla profunda»

https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_profunda_soviética

si no en un sentido táctico, que para lograr una ruptura del frente fortificado, y más todavía una defensa en profundidad de puntos fuertes (oporniki) que se apoyan unos a otros, no basta con ir tomando uno por uno empezando por el de la primera línea, si no que el ataque debe ser también en profundidad, por el fuego y la maniobra y ataque de las unidades:

  1. Por el fuego: el bombardeo artillero de preparación no debe limitarse a la primera línea para lograr la ruptura  si no que debe atacar también, hasta donde llegue el alcance de las piezas, las posiciones de segunda línea, las reservas, las comunicaciones, los puestos de mando y los asentamientos de la artillería enemiga.  De contar con los ataques de aviación, estos también se aplican a estos objetivos y aquellos más lejanos, buscando cortar el flujo de suministros y la llegada de refuerzos al frente atacado  (interdicción)
  2. En el ataque, este no debe ser secuencial, lo que permite al enemigo, como observa el autor, retirarse de una posición que ya es insostenible a la siguiente.

Lo aconsejable es avanzar y atacar casi simultáneamente por oleadas o escalones las posiciones de la primera línea de frente y las sucesivas, es decir tras la ruptura  avanzar a la siguiente posición mientras otras unidades se encargan de reducir las posiciones de los flancos y hacer limpieza de resistencias dejadas atrás . Pues en una defensa en profundidad, los puntos de resistencia o puntos fortificados se cubren unos a otros con sus fuegos. Si la segunda posición es atacada a la vez que la primera posición a la que apoya, ambas serán más fáciles de conquistar que si se ataca primero una y luego la segunda. Lo he resumido y explicado lo mejor que he podido, espero que se entienda.

Punto tercero:

Cañones de acompañamiento y morteros

Muchas veces experimento una sensación de «Déjà vu» en esta guerra. Se vuelven a repetir situaciones de hace un siglo en la guerra de posiciones, con la diferencia de que las soluciones ya se conocen pero los rusos o no las aplican, o persisten en «volver a inventar la rueda», como dicen los americanos.

El problema de la infantería en 1914-1918 era el momento crucial del asalto a las trincheras enemigas en las que la artillería propia dejaba de bombardear, o si se aplicaba la táctica de la «barrera móvil» (creeping or rolling barrage) al alargar el tiro, en ambos casos permitía al enemigo volver a ocupar el parapeto y empezar a disparar a la infantería atacante al descubierto. Se necesitaba un apoyo de fuego propio para seguir neutralizando al enemigo hasta que la infantería se acercara lo suficiente para emplear sus armas ligeras y luego pasar al asalto con granadas de mano.

Entonces una de las soluciones era emplear la «artillería de trinchera», los morteros Stokes o Minenwerfer con menor potencia y alcance que la artillería pero compensada por la cadencia de tiro y la eficacia del tiro curvo o descendente (plunging fire) que permitía batir trincheras y posiciones en desenfilada a cubierto del tiro tenso.

El problema de los morteros es que son poco precisos y para batir un blanco puntual hace falta gastar muchas municiones. También hacía falta un arma de tiro tenso, precisa y con mayor alcance y potencia que las granadas de mano o de fusil. Por eso se adaptaron pequeños cañones lo bastante ligeros y móviles  para ser empujados a brazo a través de la «tierra de nadie» (no-man’s-land) hasta emplazarlos en posición, de forma análoga a los cañones de regimiento o de batallón que acompañaban a los batallones de infantería en el siglo XVIII.

Esta es la teoría, al final tratar de mover esos cañones, o los morteros, y su munición a través del terreno agujereado por los embudos de los proyectiles era demasiado esfuerzo y peligroso, aunque los cañones ligeros de apoyo a la infantería se siguieron usando en algunos ejércitos en la SGM como el alemán o el soviético, hasta ser reemplazados por los morteros pesados de 120mm. Al final la solución definitiva era que carros de combate (tanques) armados con cañones con granadas explosivas acompañaran a la infantería y batieran con su fuego los nidos de ametralladoras.

El problema es que los tanques se acabaron enfrentando a otros tanques y en la carrera desenfrenada entre el cañón y la coraza se hicieron cada vez más pesados y sus cañones se hicieron cada vez de mayor calibre y más especializados para la lucha contra otros carros, sacrificando la función de apoyo a la infantería.

Un T-72 sólo lleva cuarenta proyectiles de 125 mm, y aunque su precisión  con telémetro láser y calculadora de tiro permite ahorrar munición al acertar con cada disparo, y la potencia destructiva es tremenda porque es equivalente para el enemigo a sufrir impactos directos de artillería pesada, es un desperdicio disparar proyectiles tan grandes sólo para acabar con un francotirador o una ametralladora, o simplemente disparar contra una posición en la que se sospecha que está el enemigo apostado, como un piso alto de un edificio. Un T-34 con cañón de 76mm llevaba el doble de munición, 80 proyectiles, y los primeros tanques británicos Mark IV Male con cañones de 50mm contaban con cien proyectiles por cañón.

Ya que los tanques son un recurso limitado y valioso que no siempre está disponible, como se lamenta Tatarsky en el punto 5, ni deben exponerse a la ligera dada la proliferación de misiles antitanque que hace que el tanque corra más peligro que la propia infantería, lo que se aplica también en mayor grado a los blindados de combate de infantería BMP, cuyo cañón automático de 30mm a pesar de las ráfagas no tiene gran efecto explosivo, a la infantería le sigue faltando su propia «artillería a pie», además de los morteros. Emplear misiles antitanque es un despilfarro. Los lanzadores de granadas de 30mm  VOG acoplados al fusil o incluso los automáticos sobre trípode como el AGS son útiles pero al igual que los cañones de los BMP les falta potencia o precisión.

Una solución parcial son los lanzagranadas o lanzacohetes portátiles tipo RPG o desechables como el Shmel, pero el alcance y la precisión son limitados  porque dependen mucho del pulso del tirador, que además tiene que exponerse.

Felizmente hay algo que ya existe y que puede emplearse, los cañones sin retroceso. Estos se desarrollaron como un arma antitanque que pudiera transportar la infantería, pero quedaron obsoletos cuando se inventaron los misiles antitanque, y en cuanto a ligereza los disparados desde el hombro como el RPG son menos engorrosos. Aunque técnicamente el arma que nos ocupa es un RPG sobre trípode.

Nota técnica: hay dos clases de armas antitanque: las del tipo bazooka, que  el proyectil es  un cohete que acelera dentro de un tubo liso , y las del tipo cañón sin retroceso, que el proyectil como en un cañón es propulsado por la explosión de la pólvora de un cartucho, y el rayado del tubo le da estabilización, por eso en inglés se llaman «recoil-less rifle»,  la mayor parte de los gases de la pólvora escapan por una tobera en la parte de atrás para compensar el retroceso.

Hay excepciones, el Panzerfaust alemán de la SGM parecía un lanzacohetes, cartucho pero era propulsado por un disparo de pólvora. El RPG soviético es un híbrido en que la granada es disparada por un cartucho para salir del lanzador, pero luego es propulsada por un cohete.

En la guerra de Donbass de 2014-2015, a falta de misiles antitanque se sacaron  de los almacenes los SPG sobre trípode, que repetimos, son tubos de ánima lisa  NO son equivalentes a los cañones sin retroceso occidentales de ánima rayada, como el LG40 desarrollado para los paracaidistas alemanes que se empleó por primera vez en la invasión de Creta en 1941, o el M20 de 75mm americano que se empleó en la guerra de Corea. Estas armas rayadas al ser más precisas serían incluso mejores como cañón de acompañamiento para el caso que nos ocupa, pero es lo que tienen los rusos.

Nota histórica: los alemanes desarrollaron el cañón sin retroceso para proporcionar una artillería ligera que se pudiera lanzar en paracaídas con los Fallschirmjäger. El rayado del ánima da precisión cuando se emplean granadas explosivas contra personal, pero perjudica la eficacia de las cargas huecas contra los corazas, por eso los soviéticos adoptaron lanzadores de ánima lisa.

 

Otra anécdota histórica reciente: Como anécdota legalista y macabra, los lanzadores SPG-9 se usaron mucho durante la guerra de la «tregua de Minsk», en los períodos en los que se hacía una imitación de cumplir los términos del alto el fuego, porque estos imponían la retirada del armamento pesado con calibre igual o superior a 82mm, lo que suponía la retirada del frente de toda arma pesada de mortero para arriba, pero al ser el SPG de 73 mm técnicamente no constituía una violación del alto el fuego, como los morteros de 60mm occidentales que usaron los ukros y luego copias que se hicieron en los talleres de Donetsk.

Ahora, Tatarsky recoge la opinión de los combatientes  de infantería que haya entrevistado que les hacen falta armas de tiro indirecto y directo propias a nivel de compañía de infantería. Porque el apoyo aéreo, la artillería y los morteros pesados están bien, pero o no siempre están disponibles, o son un derroche, como dicen en frase habitual «usar un microscopio como martillo» o paradójicamente sean menos eficaces que un proyectil de menor calibre  y potencia pero del que se puedan disparar muchos más, como explicaba con el ejemplo de los cañones de los tanques. A veces la cantidad es preferible a la calidad.

O en palabras de un oficial de artillería, comentarista de este diario, que lo explica con claridad y mejor que lo puedo hacer yo.

Un asunto me sorprende, Vd. Zhukov nos cuenta que «que muchas unidades de las milicias del Donbass, y aún de las tropas regulares rusas les faltan las armas de apoyo orgánicas del batallón de infantería necesarias para apoyar el asalto, como los morteros medios de 82mm». Esto lo podía esperar de las Milicias Populares, de los Batallones Territoriales, pero de las Fuerzas Regulares rusas me deja de piedra porque esto obliga a la Artillería de Apoyo Directo a realizar Acciones de Fuego propias de los Morteros de 120 mm y 81 mm con lo que ello representa: exposición a la contrabatería enemiga de 155 mm de Largo Alcance y fatiga de las dotaciones que se ven saturadas de Acciones de Fuego a Petición, que por Doctrina, deben ser sólo las imprescindibles centradas sobre todo en la Supresión de, precisamente, morteros y ametralladoras medias enemigas.

 

En esta guerra, los veteranos de las milicias populares se han acordado de los SPG, y los han puesto en uso, pero no hay suficientes, y hasta se han sacado de los almacenes los modelos más antiguos precedentes, como se cuenta en este artículo.

https://topwar.ru/207258-bezotkatnoe-orudie-b-10-v-narodnoj-milicii-lnr.html

¿Y qué ventajas aporta el SPG sobre trípode respecto al RPG disparado desde el hombro?

Pues mayor alcance y precisión, al estar apoyado no depende del pulso del tirador, también permite hacer fuego indirecto. Pesa más que un lanzador de hombro, pero no más que un mortero, y al ser más preciso, gasta menos munición, por lo que la sufrida infantería tiene que acarrear menos proyectiles y menos peso, y emplazarse a una distancia segura para que haya menos riesgo en traer los proyectiles en un vehículo.

¿Y es de veras esto necesario? ¿Ocupa este arma un nicho, o es un capricho?

La experiencia americana en Afganistán lo confirma. Los americanos tuvieron que comprar el cañón sin retroceso Carl Gustav de 84mm porque les hacía falta algo con mayor alcance y pegada.

«En noviembre de 2011, el Ejército de los Estados Unidos comenzó a pedir los M3 MAAWS para unidades regulares desplegadas en Afganistán. Los soldados se enfrentaban con los Taliban armados de RPG que les disparaban desde 900 metros, mientras que sus armas ligeras tenían un alcance efectivo de 500-600 metros.»

 

¿Y los morteros?

El problema de los morteros, que son un arma fabulosa por su simplicidad y bajo coste, y la eficacia de su proyectil, es que por su alta cadencia de tiro, consumen mucha munición, y es un problema acarrear las bombas en cantidad suficiente, sobre todo teniendo en cuenta que el alcance máximo es de unos 4 km, lo que implica que los transportes se acercan mucho al frente y se ven expuestos al fuego enemigo de toda clase de armas. En un frente estático no es tanto problema.

Por eso tras la Segunda Guerra Mundial, en la década de 1970, el consenso en los ejércitos era sustituirlos por morteros pesados de 120mm, en vez de asignar morteros de 80 mm para apoyar las compañías de infantería. Según tengo entendido, la lógica es que era mejor usar fuego centralizado de la batería de morteros pesados, que con 6 km de alcance no sólo se hallaba más segura a retaguardia si no que con el mayor radio de alcance podía apoyar a todas las compañías del batallón desde una posición central. También que las bombas del mortero pesado son mucho más potentes, y que ya puestos a tener que usar camiones para llevar la munición, es más rentable llevar bombas de gran calibre.

Al hacerse los ejércitos más pequeños y mecanizarse tanto la agricultura como los ejércitos ya no era posible llevar bombas de mortero en carros tirados por caballos o mulas de carga, o incluso a brazo por los propios infantes. Por ejemplo, antes de un asalto a una trinchera la compañía de un batallón de infantería, con 150 hombres, podía hacer que cada soldado, además de su equipo, cargara una bomba hasta el emplazamiento del mortero para que la batería pudiera disparar una rápida preparación de cuarenta disparos por tubo justo antes del asalto.

Los morteros de 80mm quedaban pues relegados para ejércitos «de pobres» o guerrillas, o para unidades de infantería ligera como paracaidistas o tropas de montaña. En los años 70-80 en las plantillas soviéticas, cada batallón de infantería mecanizado  con BMP de cadenas tenía una batería de 6 morteros de 120mm transportados en blindados o remolcados. Y los morteros de 82mm quedaban relegados a los batallones de fusileros transportados en BTR de ruedas.

El problema es cuando se adopta el concepto de grupo táctico de batallón, sobre todo al reducirse los ejércitos tras la guerra fría, y hacer que cada grupo tenga tenga apoyo de artillería propio. Esto hace que se acostumbren a usar fuego de artillería o incluso de lanzacohetes múltiples para todo tipo de misiones, cuando con los morteros habría bastado. Es como la broma de que «el soldado americano necesita apoyo aéreo hasta para sacar a pasear a la novia.»

Anécdota histórica: En su momento me hizo gracia por lo que tiene de exageración humorística, pero luego he conocido ejemplos  reales de cómo los americanos gastan una bomba JDAM guiada por satélite que cuesta 25.000 dólares arrojada por un bombardero B-52 que vuela a 10.000 metros de altura y cuya hora de vuelo cuesta 75.000$ sólo para destruir una casa de adobe en la que hay insurgentes.

Lo cuento como ejemplo del absurdo derroche que es la guerra en general y que los soldados en general no hacen un uso eficiente de los recursos. Una vez que uno se acostumbra a lo fácil y cómodo de pedir apoyo a los obuses autopropulsados, tanto comandantes como subordinados van a preferir que su fuego de apoyo lo proporcionen cañones de gran calibre a los morteros.

Por otra parte, dada la indolencia natural del soldado y de evitar el trabajo duro si se puede, ¿quién va a molestarse en descargar el mortero de su transporte, cavar el agujero para la placa base y descargar las cajas de munición? cuando todo ese trabajo es innecesario ya que los artilleros pueden empezar a disparar sin bajarse de su autopropulsado.

También hay que ponerlo en el contexto de la escasez de personal. El mando de una compañía o comandante de batallón preferirá tener veinte fusileros más en  las trincheras en vez de veinte emboscados de retaguardia ociosos la mayor parte del tiempo en la batería de morteros, que además es superflua teniendo abundante artillería a la que recurrir.

Todo esto se vio en la guerra de Donbass en 2014. Las brigadas del ejército ucraniano, o mejor dicho, los grupos tácticos de batallón que se formaron, eran regimientos reforzados con abundancia de tanques y blindados y con una artillería excesiva tanto de cañón como de cohete, pero muy poca infantería. Los morteros de 82mm no se vieron casi. Los de 120mm algo más, pero hasta la tregua de Minsk, no se volvieron a emplear morteros en gran número.

Por desgracia lo mismo parece haber pasado con el ejército ruso en esta guerra., sobre todo en la fase inicial. Si alguien se acuerda de traer morteros, siempre son los pesados. Por eso no me sorprende que Tatarsky se queje de que ahora echan de menos los morteros medios, y que el fuego de apoyo o sea excesivo o insuficiente.

La queja de Tatarsky me parece fundada. Rara vez he visto morteros en los vídeos, y cuando he visto un mortero de 120mm siendo emplazado para tiro, parecía que hacían una «visibilidad de intensa actividad» para la cámara, un sólo mortero y ni se molestaban en excavar el agujero para la placa base. Ya, ya sé que en la práctica se disparan unos cuantos tiros y ya se va asentando sola en el terreno. Esto es conveniente para los sirvientes del mortero, pero cuando hay que preparar un bombardeo y no revelar la posición hasta que llegue el momento, pues hay que cavar.

A lo que me refiero es que no recuerdo haber visto imágenes de un pozo de mortero con sus sacos de tierra de protección contra la metralla alrededor y las cajas de munición listas, como en fotos de la SGM, mucho menos una batería entera en sus emplazamientos. Lo único que recuerdo es haber visto un vídeo en el que cazan a unos ucranianos con unos pocos disparos dirigidos desde un dron. Pero lo que no aparece es lo que reclama Tatarsky, los morteros haciendo su propia preparación en apoyo del asalto de infantería, o coordinados, en especial los pesados de 120mm, con el plan de fuegos de la artillería. En Artemovsk, como informaba, parece que en los últimos asaltos los Wagner sí están haciendo uso de morteros y toda clase de armas de apoyo a nivel batallón.

Por lo que se refiere al enemigo, sí que emplea los morteros, y demasiado bien, para nuestra desgracia. Después de todo, los morteros son la «artillería del pobre», algo que requiere otra digresión histórica:

Eficacia histórica de los morteros

Al respecto, he leído hace poco Mortars in World War II (John Norris, Pen & Sword) en el que afirma que en Normandía los morteros alemanes causaban el 70% de las bajas británicas y hasta el 80% de las americanas. A mí me parece que exagera y creo que Norris se confunde con las estadísticas y mezcla bajas por artillería y morteros propiamente dichos. Gracias a la internet puedo comprobar que se ha equivocado al atribuir el 60% de las bajas soviéticas en 1944-1945 a los morteros, lo que dicen las estadísticas médicas soviéticas es que el 60% de las bajas eran producidas por «artillería, proyectiles de mortero y bombas de aviación»

Independientemente de cuál fueran los porcentajes exactos, la premisa básica es cierta, los morteros alemanes causaban una proporción elevada de las bajas aliadas, por la sencilla razón de que al tener los aliados occidentales una abrumadora superioridad en artillería, los cañones alemanes no tenían tantas oportunidades de causar bajas. Así mismo, las condiciones particulares de los frentes en los que lucharon contra los anglo americanos, las colinas de Túnez, las montañas de Italia y la lucha de posiciones durante dos meses en Normandía y el hecho de luchar a la defensiva, hicieron que los morteros alemanes tuvieran más blancos a los que disparar y fueran más eficaces en ese tipo de terreno.

Con esta digresión histórica, quería explicar el peligro de interpretación de las estadísticas y explicar la verdadera eficacia de los morteros de 80mm. No hay duda de que los alemanes emplearon sus morteros con mucha eficacia y causaron muchas bajas con ellas, pero es porque no tenían otra cosa. De haber tenido más artillería, habrían causado más bajas a los aliados.

A la inversa, con el ejército soviética pasa algo parecido. La imagen popular es la de la pavorosa potencia de los bombardeos soviéticos con millares de cañones escupiendo fuego, un cañón por cada diez metros de frente… y sin embargo las estadísticas de producción y consumo de munición muestran que los alemanes producían más munición de artillería que los soviéticos y la mitad aproximadamente del consumo de munición de los rusos se gastaba en los morteros de 82mm, que acompañaron con su fuego a la infantería todo el camino hasta Berlín.

Anécdota personal: En uno de los museos de Moscú, no recuerdo si el de la Guerra Patriótica o el del ejército, vi una estatua de un mortero y sus sirvientes con los abrigos y los gorros de piel, casi a tamaño natural. No es más que un tributo de tantos que hay cada uno a su arma o servicio correspondiente, pero tras leer las estadísticas, creo que le correspondería un lugar de honor. Y quizá Tatarsky tenga razón en que una de las cosas que más hace falta es volver a dotar a la infantería con morteros medios y toda la munición que necesiten.

 

La lucha contra los morteros del enemigo: preguntas y respuestas

Volvamos al presente, a esta guerra, y al enemigo,  los «alemanes», como los llaman los combatientes rusos. No, no «ukros» ni «khokoles» ni «Bandera», «alemanes» de la Ukrowehrmacht.

¿Son los morteros del enemigo peligrosos? Sí. Pero podría ser peor, podrían tener más artillería de la que ya tienen.

¿Causan muchas bajas? Bastantes menos que las que los rusos causan al enemigo. Según las estadísticas, el 80% de las bajas rusas son producidas por la metralla. Ignoro qué porcentaje es causado por los morteros, pero será importante, según los datos del libro de Norris y el análisis expuesto. El porcentaje de heridas de bala es muy pequeño en ambos bandos, entre los «alemanes» lógicamente porque la inmensa mayoría son destrozados por la artillería, tanto si atacan como si defienden. Entre los rusos es del 10%, y una de las razones es la eficacia de la armadura corporal.

Anécdota personal:

Ya que lo menciono, y para recordar al lector que entre tanto tecnicismo esto es una guerra en la que la gente muere, entre tanta imagen espantosa o trágica, hay pocas cosas que me conmuevan, pero hace unos días durante la cena  estaba la televisión rusa puesta y en las noticias salían imágenes de una fábrica de chalecos antibalas, de la forja de la coraza de titanio y a continuación me conmovió la imagen de decenas de mujeres rusas con los monos azules y pañuelos en la cabeza cosiendo  el tejido de los chalecos antibalas, parecía una imagen en color de los antiguos noticiarios de la Gran Guerra Patriótica con las mujeres obreras fabricando armas para el frente, y me conmoví al pensar que esas mujeres estaban cosiendo las armaduras que podrían salvar la vida de sus esposos o hijos en el frente.

 

De vuelta a la guerra y los morteros del enemigo.

¿Son los morteros enemigos eficaces?

Sí, cuando son los rusos los que atacan y se ponen a tiro. La ventaja del mortero es que por su tiro curvo, niega la protección que puede dar un pliegue del terreno o una pared. El efecto no es tanto por las bajas que causan si no porque hacen difícil mantener una posición que está siendo bombardeada con morteros, es lo que pasa en la batalla de Artemovsk y tantas otras desde los combates en Mariupol. Hasta que no se acallan los morteros enemigos no se puede tomar posesión del terreno.

¿Por qué es tan difícil destruir los morteros?

Pues porque los morteros en defensa se pueden ocultar fácilmente, en pozos protegidos y aislados unos de otros. Los morteros como los cañones, funcionan mejor cuando están agrupados en baterías, y disparan  salvas, como un buque de guerra, pero en defensa,  los morteros son iguales de eficaces dispersos. Un cañón aislado no sirve de mucho , pero un mortero, mientras tenga munición y no se recaliente el tubo, puede disparar mucho más rápido que un cañón, es simplemente cuestión de dejar caer las bombas por el tubo, y en un «minuto loco» un mortero puede disparar veinte bombas.

Los morteros disparan rápido, pero ¿y la precisión?

Es cierto que la cadencia de tiro no sirve de nada si no le aciertas al blanco, pero es que esa es la ventaja de un mortero. No hacen falta cálculos complicados para acertar al blanco, y cuando se emplean en defensa, todos los objetivos o zonas a batir por el mortero ya están calculados de antemano, es lo que se llaman «fuegos previstos». Si los rusos llegan a tomar una posición, todo lo que tiene que hacer el enemigo es dar orden a sus morteros y otras armas de tirar contra el punto en el plano, en el que estaba la posición. No hace falta ni siquiera ver al blanco. Es por eso por lo que la defensa es tan difícil de vencer en la guerra de posiciones, sobre todo si los medios son limitados. Los rusos atacan una posición, matan a los defensores, la ocupan.. y se ven en lo que se llama una «bolsa de fuego», les cae una lluvia de fuego desde todas partes, muchas veces no tienen más remedio que retirarse, el enemigo vuelve a ocupar la posición y vuelta a empezar una y otra vez.

Una nota sobre el trágico coste de las tácticas criminales del enemigo. No sólo los ucranianos causan víctimas al usar a los civiles como escudo al emplazar sus morteros en los edificios, lo horrible es que al tirar sobre el plano a ciegas, matan a cientos de civiles que salen a la calle una vez liberada su zona por los rusos para buscar agua, comida, medicinas o leña. En los informes de Khodakovsky sobre la lucha en Mariupol tienen historias trágicas como esas, cuando no se dedican directamente a bombardear una ciudad que han perdido como venganza, como pasó en Severodonetsk y tantos lugares.

¿No se pueden detectar y destruir los morteros con la artillería o morteros propios?

No es tan fácil, como usan poca carga de pólvora, no producen mucho ruido ni un fogonazo grande y son más difíciles de localizar por sonido o destello y hacer triangulación. Ya en la Segunda Guerra Mundial los aliados aplicaron el radar para detectar la trayectoria de las bombas de mortero que son bastante lentas, y analizando la trayectoria calcular el punto de donde habían salido. Supuestamente con los avances en electrónica los radares de contrabatería deberían poder detectar de dónde vienen los proyectiles de cañones y morteros y destruirlos con fuego de contrabatería acto seguido. En la práctica no parece ser así. Los americanos han proporcionado radares de contrabatería a los ucranianos, pero son pocos y no parecen haber funcionado. Los rusos tienen radares pero como el enemigo usa tácticas guerrilleras de «golpear y huir», para cuando se ha localizado la posición del cañón o lanzacohetes enemigo, y dado aviso a una batería propia dentro de alcance, el enemigo ya ha huido o se ha escondido. Y los morteros con su pequeño tamaño son mucho más fáciles de cambiar de posición. Por eso el radar no es la solución, lo que se necesitan son drones de vigilancia que puedan estar horas al acecho dando vueltas sobre el campo de batalla y en el momento en que detectan a una pieza de artillería transmitir la orden para que un dron de ataque suicida que también esté sobrevolando el campo de batalla, (las «Lancetas») caiga en picado sobre la pieza y  la destruya.

Consideraciones finales sobre táctica

En teoría esta falta de coordinación entre diversas armas no debería pasar, ya que la lógica detrás del concepto de «Grupo Táctico de Batallón», o su equivalente americano el «Combat Team«, es que ya que la «pobrecita infantería» (poor bloody infantry) es incapaz de lograr nada por sí sola, o al menos no sin pagar un alto precio en vidas, es mejor que cada batallón sea una unidad de armas combinadas con blindados, artillería e infantería.

En la realidad, La Horrible Realidad™ , no sucede así, como se queja Tatarsky en el punto 5 , porque cada arma tiende a hacer la guerra por su cuenta. Los tanques y blindados se retiran a rellenar combustible, cargar municiones y hacer mantenimiento cuando les conviene a ellos, no cuando conviene a la infantería a la que apoyan. La doctrina rusa del «grupo blindado» de retirar los blindados de combate y transporte de infantería para formar con ellos una reserva de maniobra tampoco ayuda a la coordinación. Y por último Tatasky le parece a injusto, y absurdo que la infantería tenga que atacar en ocasiones sin apoyo blindado, pero es que no hay suficientes para todas las misiones, y son demasiado valiosos para emplearlos siempre. Cuando un recurso es limitado, hay que valorar el coste y beneficio. Por otra parte, lo de dispersar los blindados en apoyo de la infantería es anatema (para cualquier oficial de blindados, los de infantería tendrán una opinión diferente) y va contra todas las lecciones de la Segunda Guerra Mundial, pero entiendo que el problema es complejo, las circunstancias son especiales y merece un estudio profundo aparte. Los ucraninaos dispersan sus blindados porque si los concentran son machacados por la artillería y la aviación y necesitan dispersarlos como fortines móviles para apuntalar la defensa. Los rusos, como no hay los medios para una ofensiva y maniobra acorazada, pues se ven obligados a emplearlos como artillería móvil para apoyar los ataques de infantería. Al menos por ahora.

De forma parecida pasa con la artillería, no estoy convencido para nada de que sea bueno descentralizar la artillería para que cada batallón tenga su propio apoyo, pero en las condiciones actuales quizá no se pueda hacer otra cosa, criticar desde el teclado es muy fácil, pero supongo que las cosas se hacen de tal o cual forma por razones que desconozco.

En definitiva, lo que se ve es una esquizofrenia entre centralización y descentralización. A los defectos observados podemos proponer remedios, al menos como ejercicio teórico, y ver si estamos acertados y los rusos los aplican, o hacen otra cosa, o no hacen nada. Recapitulando:

 

  1. Falta de coordinación entre unidades. Remedio: Centralización del mando, parece que el general  Surovikin es consciente de esto. En proceso.
  2. Falta de drones para el reconocimiento aéreo, y la observación del tiro de artillería, lo que incluye la contrabatería. Remedio: Más drones, y descentralización de las peticiones de fuego de artillería. En proceso.
  3. Falta de morteros medios y otras armas pesadas. Remedio: descentralización de los morteros. Uso ineficiente del apoyo aéreo, fuego de artillería y morteros pesados para objetivos que no lo merecen. Remedio: Centralización de la artillería en general incorporando a los morteros pesados en los planes de fuego. Revisión del apoyo aéreo táctico, sustituyéndolo por drones de ataque y artillería, y reservando las misiones de ataque aéreo a blancos de importancia que lo justifiquen. En proceso por lo que se refiere a drones de ataque y mejora de la precisión de los ataques aéreos al reemplazar las bombas de caída libre con cohetes termobáricos. La artillería parece que empieza a cooperar con la infantería de forma más sofisticada al menos en la batalla de Artemovsk y en general es más precisa gracias a los drones de observación  y mayor empleo de proyectiles guiados
  4. Diseminación de la inteligencia a niveles inferiores. Descentralización de la inteligencia. Al menos gracias a los esfuerzos de la sociedad civil en proporcionar quadrocopters a las tropas, muchas unidades ahora tienen sus propios medios de reconocimiento táctico.
  5. Cooperación de la infantería con los blindados. Remedio: mejor entrenamiento de oficiales y tropas, en proceso. Dicho esto, los tripulantes de tanques rusos no sé si cooperan con la infantería, pero el fuego de apoyo que proporcionan es muy valioso y han mejorado sus tácticas para ir destruyendo sistemáticamente las posiciones enemigas, sobre todo en combate urbano. Ucrania no para de perder tanques y blindados, algo deben estar haciendo bien los tanques rusos.
  6. Falta de mandos experimentados de pelotones y secciones. Esto por desgracia sólo se soluciona a corto plazo mediante la experiencia en combate y ascensos de suboficiales que han demostrado su valía. Al menos resulta esperanzador que pasadas las primeras semanas en las que había que enviar refuerzos urgentes al frente norte, los rusos se están tomando su tiempo para entrenar a los reservistas movilizados, aunque eso suponga retrasar la ofensiva. Sin duda alguno entre los miles de movilizados, habrá cuadros de mando que sólo necesiten refrescar sus conocimientos.

 

 

 

 

 

93 comentarios en “Informes del frente – combates de otoño: armas y tácticas

  1. Una excelente exposición de las cosas como eran y como son. Esta es la base para usar en la modificación de unidades, equipos y comando y control. Pero pase lo que pase en la guerra, la mayoría siempre recuerda el factor SH ( Shit Happens ) y la reacción a este factor es el entrenamiento, el apoyo material y un objetivo bien definido de que todos, desde el rango más bajo hasta el General a cargo, estén bien versados en él y dispuestos a sacrificarlo todo para lograrlo.

    Le gusta a 1 persona

      • Pero mariscal! Yo entro todos los dias al blog y por supuesto he leido la nota con mucho interes. Muchas gracias por el gran esfuerzo. No escribo mucho, porque otros lectores son especialistas y prefiero escuchar a los que saben , antes que divagar sobre lo que no se. Muy agradecido.

        Le gusta a 4 personas

      • Muchísimas gracias, es que después del esfuerzo que hice en escribir la última entrada me pregunté si estaba todo el mundo de vacaciones, o es que era tan largo y complicado que nadie lo ha entendido. Ni siquiera ha entrado el troll de turno a decir que soy un «cuñado».

        Le gusta a 2 personas

      • Respetados ciudadanos de esta ágora construida por la palabra y en la que unos escuchamos mientras leemos, a la vez que otros hablan a la vez que escriben.
        Es en esta plaza donde nos reunimos, un lugar del que podemos decir: Que es donde la tecnología se usa de forma decente y de modo útil. Zhukov es usted culpable de este maravilloso prodigio y a la vez regalo.

        No posteo en este blog, salvo en momentos casi anecdóticos como en esta ocasión y creo es que mi tercera aparición en escena. Pues aquí aprendo por la experiencia de otros, que conocen de primera mano o por el estudio al que se aplican, las cuestiones que se tratan en este blog. Así puedo del contenido de este espacio extraer información válida para analizar la realidad tan lejana y a la vez presente con su crueldad, como lo es la guerra. Está maldita guerra tapada y escondida durante tanto tiempo en la llamada “Niebla de Guerra”, que intoxica la visión del mundo en que vivimos. Hace tiempo que se que la información y datos que extraigo en este blog, sirve para hacerse las preguntas correctas para analizar la realidad buscando despejar la “Propaganda”. Nada es sencillo y tampoco es blanco o negro, hay opiniones y asertos con sus conclusiones que no comprendo del todo o comparto; pero tenerlas a mi alcance, me permite replantear cuestiones ya cerradas y preguntar de nuevo, buscando documentación y fuentes fiables o sólidas, en los hechos materiales, que despejen las suposiciones o las medias verdades, que son las peores mentiras.

        Decir esto, es la razón de presentarme ante ustedes, y también decirle al estimado Zhukov, a la persona que está detrás, que como vuelva a oler a desánimo en sus post, o perciba que se cuestiona la validez de su blog, le envío a la Inspección de los Tributos de la Agencia tributaria como castigo definitivo. Espero que ante esta amenaza cualquier desánimo se desvanezca. Queda advertido.

        Bromas a parte, desde el año 2014, usted ha dado visibilidad a un conflicto que ha estado olvidado de forma intencionada, en el cual mueren personas, es decir: mujeres, hombres, niños, ancianos, personas de todas las edades y condiciones. Mi padre que vivió la Guerra Civil Española, me dijo ya próximo a su muerte en una larga conversación que fue su testamento existencial, muchas cosas y de estas una que me resaltó por sus vivencias, que en la guerra solo hay víctimas y estas son los muertos ya que los que sobreviven tienen la responsabilidad y culpa de su fracaso al ser participes por omisión o participación en la misma. Aquí y en este momento, quiero resaltar otra de las virtudes de nuestro Mariscal Zhukov en su blog: su sensibilidad ante el drama de la guerra, su humanidad, independientemente de sus querencias o posiciones. Esto nadie me lo puede rebatir o discutir, es un hecho materialmente irrefutable.

        Si me lo permiten señores y especialmente usted Zhukov, en las cuestiones referentes a Ucrania y a la actual guerra, Zhukov ha manifestado su sensibilidad ante este drama en todos sus textos, incluso cuando el enfado asoma ante la necedad, incluso en estos momentos sabe ser correcto conteniéndose para decir lo estrictamente necesario. En sus informes Zhukov, independientemente que fueran muy técnicos en lo militar o trataran cuestiones de carácter político-geoestratégico en el desarrollo del conflicto, yo siempre he percibido su sensibilidad y delicadeza ante la gravedad de esta guerra y su importancia.

        Aquí otra vez noto por mi parte Zhukov, que es usted una persona decente, pues es consciente del drama de la muerte y destrucción de un país y una convivencia. Es una guerra creada lentamente, en el corazón de un pueblo, para que surja el odio más vil y destructivo, como refleja el mito de los hermanos “Abel y Cain”. Me gustaría decirles, sin crear polémica desde aquí en mi amada Galicia – la de España – , que la lenta ingeniería social del odio y estrategia-militar de la NATO, a jugado la carta de manipular y usar a Ucrania como madera de la misma astilla para atacar a Rusia.

        Mariscal Zhukov, a la persona que está detrás, le ruego no se desanime en su blog ya que es capaz de sensibilizar y motivar para buscar la verdad entre las mentiras de esta guerra, es el motivo y finalidad de escriba aquí y ahora. Decirle por último que me he leído con visión retrospectiva sus post en este blog, desde el primero el 17 de septiembre de 2014 hasta el último a la fecha, y quiero recordarle ahora una respuesta suya a un comentario a su informe del 24 de septiembre de 2014, comentario suyo que es muy actual en su contenido y que deberían todos leer y fue el primero, para que vea lo útil de su esfuerzo que es la voz de la responsabilidad ante tanta mentira.

        Saludos y gracias por soportar mis desafueros y desatinos.

        Le gusta a 1 persona

  2. Vd. ha escrito Sr. Zhukov, «Falta de morteros medios y otras armas pesadas. Remedio: descentralización de los morteros. Uso ineficiente del apoyo aéreo, fuego de artillería y morteros pesados para objetivos que no lo merecen. Remedio: Centralización de la artillería en general incorporando a los morteros pesados en los planes de fuego.» No puedo estar mas de acuerdo con lo de la falta de morteros. De hecho, esto fue tendencia, la reducción de los Apoyos de Fuegos, propios de la Infantería hasta muy recientemente. Si algo se aprendió en conflictos, como el de Afganistán, es que siguen siendo necesarios, aunque sujetos a evolución. Ante un enemigo que golpea y se retira o ataca en fuerza, de forma local y por tiempo limitado, no se podía recurrir constantemente al apoyo Aéreo, mediante acciones CAS (Close Air Support), porque generalmente tardan un tiempo valioso, conocido por el atacante, y suponen, muchas veces, un dispendio valioso de unas capacidades en escenarios en los que se multiplican las acciones enemigas. Tampoco, en esos escenarios se podía contar con la artillería, Por ello el Cardom de 81 mm, el Alacran de 120 mm o el Dual Eimos de Expal, montaje dual de 81 mm nos muestran las nuevas tendencias. Montadoss en vehículos TT portando su munición, pueden acompañar sin dificultad a las unidades de Infanteria, entrar en posición, disparar y salir de la misma rápidamente.

    No opino sobre la descentralización de los morteros, pues es algo que concierne a la Infantería y, con total seguridad, Zarzovs o cualquier otro militar del Arma, nos lo aclararán mucho mejor.

    Si me mojo con la Artillería. La Artillería es, por definición el Arma del Mando. Es con ella con la que este hace saber su poder y determinación al enemigo utilizando Fuegos Potentes, Precisos y Profundos. Por ello nunca debe actuar de modo descentralizado, carece de sentido. No debemos confundir dispersión, cada vez mas exigida por el escenario bélico, con descentralización. El COAF, Coordinador de Apoyos de Fuegos, se sienta , por decirlo de algún modo a la diestra del Jefe de la Gran Unidad, aconsejándole en el uso del Arma y preparando y ejecutando Planes de Fuegos, según las necesidades de tácticas de este. La Brigada no renuncia a su Grupo de Artillería, aunque pueda prestar mas atención a un GT por encima de otro y la División, mantiene a los suyos aunque por necesidades de una Brigada la pueda reforzar con uno de ellos. Pero las peticiones de fuego que la Brigada dirija al Grupo en Misión de Refuerzo, serán aprobadas siempre por División. Es la lógica de los diferentes calibres y alcances entre la Artillería divisionaria y la de Brigada. En la Preparación y en la Contra- Preparación, todos los Apoyos de Fuegos, Divisionarios y de Brigada estarán a las órdenes de la primera.

    Puede parecer farragoso pero es fácil de entender, Vd. lo ha explicado. Al final nos acostumbramos a lo fácil. Si disponemos de Acciones CAS, pues se piden y si disponemos de Artillería se señala como objetivo una posición defensiva con una MG. Esto es un dispendio de medios por ello, las peticiones de fuego se elevan al escalón superior que evalúa su idoneidad. No se tarda mucho, ante una petición de fuego sobre posición defensiva de pelotón se responde bátalo con sus Medios de Apoyos de Fuego, pero si nos señalan un asentamiento de morteros, una concentración de carros o un Puesto de Mando, se bate de inmediato.

    Le gusta a 6 personas

    • Muchísimas gracias por su perspectiva moderna sobre el mando y empleo de la artillería, es muy interesante para compararla con la que leo de las guerras mundiales de los diversos contendientes, y por supuesto, con lo que podemos observar en la guerra actual. A mí no me parece farragoso en absoluto, está muy bien explicado. Me complace que la lectura haya sido de interés para un profesional.

      Me gusta

    • Que buen explicación sobre el uso de la Artillería, el arma del fuego, la última razón del rey. Me ha traído recuerdos de mis tiempos de artillero. Que tiempos, lo bueno y diferente es que nuestros tiros, nuestros ABCA,s, CDI,s y eficacias fueron siempre en tiempos de paz.

      Me gusta

  3. Desde luego Zhukov usted con cada entrada se supera. Enhorabuena.Leído no una vez, sino tres, le decía en un mensaje. Mucha información y muy interesesante exige una lectura detenida. Por lo menos a mí.
    Creo que todos los lectores y los comentaristas principales, CSF e Igor, coincidimos en reconocer su gran capacidad de trabajo y selección de material y sus excelentes análisis y comentarios. No creo que haya un blog dedicado a esta guerra con tanto rigor como este.
    Sobre Tatarsky usted ya me ha puesto al día y parece fuente fiable y, aunque tenía ya preparado un comentario sobre lo escrito por este señor sobre las conclusiones que saca de Ugledar y Marynka lo cierto es que no lo publicaré puesto que está claro que este señor sabe mejor que yo lo que pasa por allí. Entiendo que todas estas deficiencias observadas se están corrigiendo.
    Agradecer también a CSF la deferencia de acordarse de un infante para opinar sobre los morteros, es usted un caballero, no hace falta decir,pero lo digo, que por supuesto puede y debe usted opinar y dar su punto de vista como profesional y artillero sobre esta «herramienta» fundamental de fuego indirecto para las pequeñas unidades de infantería. Seguro que su aportación como artillero será más interesante que la que puedo aportar yo mismo pese a llevar más de tres décadas con la «niña fea» de la potencia de combate de las pequeñas unidades y que el fusilero pelotero junto a la cantimplora llena de agua y los calcetines secos son las tres cosas que necesita para que su horrible realidad sea más llevadera…
    Creo que las atinadas observaciones de Zhukov sobre el mortero son más que suficientes para los lectores y seguidores del blog.
    Tenía preparada también una aportación sobre la inteligencia militar en la zona de operaciones, este tema de la inteligencia para mi es apasionante, para la obtención de información y análisis de la misma que va más allá de lo extraído por los medios clásicos de la exploración y reconocimiento de las unidades avanzadas pero al terminarla esta misma noche me he dado cuenta que es un ladrillo infumable y he decidido no publicarla. Creo que la ilusión por participar en el blog se me ha ido al final de las manos y no quiero acaparar espacio sobre temas que siendo relevantes ppr lo menos para mi no se ajustan al espíritu del blog que es hablar sobre la guerra de Ucrania.
    Solo queda añadir que animo al resto de lectores a que participen más activamente en los comentarios, todos podemos aportar algo de valor independientemente de la profesión y conocimiento que se tenga del tema.

    Le gusta a 5 personas

    • Para añadir a lo ya expuesto. Lo he comprobado y Tatarsky es fuente fiable. Se echa de menos que la compañía de infantería tenga su propia «artillería a pie». Lo de los cañones sin retroceso está comprobado, lo que dice Tatarsky será verdad si se toman la molestia de sacar hasta los modelos más viejos, es porque hay demanda.

      Sobre la ausencia de los morteros de 82 mm, pues con toda seguridad es por la falta de tropas y de logística, para llevar la munición suficiente hacen falta camiones y estos y sus conductores están muy solicitados, y si las unidades se pueden permitir el lujo de una batería de morteros, son preferibles los de 120. Revisando enlaces para los siguientes informes, en uno reciente sobre artillería publicado en topwar.ru lo confirman. Podría parecer que con el sistema de Grupo Táctico de Batallón, el batallón de infantería tendría sus baterías de artillería asignadas, lo que sería un pecado de dispersión, pero el apoyo de fuego absuelve de una multitud de otros pecados.

      Pero no, en el artículo, durante la lucha de desgaste en verano, se quejan de que la artillería está centralizada al nivel de regimiento y división. Ya es conocido los problemas de la poca agilidad y lentitud en pedir apoyo de artillería o ataques aéreos, sobre todo cuando se trata de «objetivos de oportunidad». De lo que se quejan es que el batallón de infantería sólo controla los morteros de 120mm, confirmando lo que se critica en el punto 6., cuando hay apoyo aéreo o de artillería, a veces es exagerado y se desperdicia en objetivos no rentables.

      Los mandos entrevistados por Tatarsky piden los morteros de compañía de 81mm porque los batallones sólo tienen de 120mm y estos no son ni suficientes ni adecuados. Cuando se requiere fuego pesado, les falta alcance y lo que se necesita es artillería y una respuesta más rápida a las peticiones de fuego de apoyo. Para objetivos pequeños y fuego de supresión, es mejor tener más morteros medios de 82mm a nivel de compañía, que tienen una mayor cadencia de tiro y son más maniobrables.

      Personalmente, por sus características, considero el mortero pesado una pieza de artillería y aunque todo batallón debería tener su batería asignada, es un arma que por sus características y la servidumbre logística que supone el suministro de munición, debería estar incluida en el plan de fuegos de la artillería. He revisado mis libros de Osprey y no encuentro la foto con el pie que explicaba que los sirvientes de morteros pesados de gran calibre eran de la artillería, no de la infantería. Los Minenwerfer alemanes empezaron siendo un arma de los pioneros (zapadores), pero luego pasaron a la infantería. Lo interesante es que con muy buen tino los alemanes, aunque el personal procediera de la infantería, agruparon los calibres más pesados (de 17 a 25 cm) en compañías a nivel de división, y formaron una reserva de una docena de batallones de morteros pesados a disposición del cuartel general para reforzar ataques o sectores presionados. (osprey Warrior #12 p.17) y estaban incluidos en los planes de fuego de las ofensivas de 1918.

      Ya de propina, el artículo este en inglés que encontré mientras escribía el mensaje es una buena introducción rápida.

      https://uklandpower.com/2018/01/11/a-guide-to-modern-mortar-systems/

      Unas notas finales:

      – Los morteros ligeros de 50mm de calibre que los ejércitos adoptaron después de la Primera Guerra Mundial para sustituir a los variopintos artefactos de la «artillería de trinchera» y dar al pelotón de infantería una potencia de fuego extra y poder prescindir de las engorrosas granadas de fusil, fueron eliminados a mediados de la guerra en todos los ejércitos porque no valían la pena. El de 80mm se impuso, y el de 120mm lo complementó.

      – Los americanos que son muy suyos, persistieron con el mortero de 60mm, y muchos ejércitos de guerrilleros lo adoptaron, o copias, por su ligereza. Modernamente el mortero de 60mm ha revivido porque con tubos más largos tiene casi tanto alcance como los de 80, y como mete menos ruido es difícil de detectar.

      – Los de 80 fueron desplazados por los de 120mm, ahora se ve que fue un error.

      – Los morteros de gran calibre tienen también su utilidad, los soviéticos desarrollaron uno de retrocarga de 160mm al final de la guerra porque la experiencia demostró que hacía falta una bomba de mayor calibre y penetración para la lucha urbana, aunque ha caído en el olvido. Y el monstruo como el Tyulpan autopropulsado de 240 mm ya debería considerarse y emplear como una pieza de artillería pesada. Visto que la defensa antiaérea niega el apoyo aéreo cercano, quizá sea necesario introducir más morteros de este tipo.

      – El problema de la movilidad y transporte de munición del mortero tiene la solución obvia de montarlos en blindados de transporte, semiorugas en la SGM y blindados de cadenas en la actualidad. Tampoco parece que su uso estuviera muy extendido. Los británicos pasaron, los americanos construyeron unos 1.200 porta morteros de un total de 60.000 semiorugas, y supongo que los alemanes que construyeron 16.000 semiorugas tampoco hicieron muchos de esta variante.

      Además, por lo que tengo entendido, sobre todo cuando se trata de morteros pesados de 120mm, es que el retroceso desgasta tanto la suspensión del vehículo que es preferible descargarlos y emplazarlos «en tierra», lo que niega la ventaja de la movilidad.

      Al final, vista la experiencia histórica y la de esta guerra, lo de tener un blindado porta mortero es un lujo que pocos ejércitos se pueden permitir. La infantería nunca tiene bastantes transportes blindados, y se acaba apropiando hasta de los tractores de artillería.

      En retrospectiva, parece que es un error adaptar un semioruga o transporte blindado de personal para llevar el mortero, cuando un simple tractor acorazado basta.

      – Como el mortero, si es de patas no es móvil, y no se puede llevar dentro de un vehículo, una solución es complicar el mortero y convertirlo en una pieza de artillería con sus ruedas y amortiguador de retroceso hidráulico. Esto es lo que hicieron los rusos con su extraño Vasilek, que además puede hacer fuego en ráfagas con peines de varias bombas. Es un híbrido entre cañón y mortero que estaba pensado para unidades de paracaidistas, pero no se ha visto mucho en esta guerra, salvo por saboteadores terroristas ucranianos que los llevaban ocultos en furgonetas disparaban una ráfaga contra un blanco urbano y salían corriendo, como los «roving mortars» de la guerra de Siria.

      El Vasilek es demasiado complicado para sustituir al mortero clásico, pero el concepto es valioso y tiene sus aplicaciones. Tanto que los rusos han desarrollado una variante con una camisa refrigerante de agua, como las primeras ametralladoras, para compensar su recalentamiento por su rápido tiro.

      Lo que sí es el futuro es hacer del mortero de 120mm una pieza autopropulsada de verdad, con su amortiguador de retroceso y su torre. El Nona soviético es un ejemplo de estos. Lo usaron con gran eficacia los defensores en el asedio de Slavyansk.

      Eso sí, al final el mortero es algo tan sencillo y eficaz que no tiene sentido complicarlo. Sin duda alguna veremos morteros autopropulsados como apoyo a las unidades de blindados, pero para la mayoría de aplicaciones se usarán los morteros clásicos del tipo Stokes, un tubo, patas, y una base.

      Le gusta a 3 personas

      • Lo ha puesto como comentario pero podría perfectamente ser una nueva entrada.
        De hecho me permito la licencia de solicitarle que lo pase como nueva entrada.
        Muy interesante lo que usted ha escrito y muy actual tanto por lo que está pasando en el frente como por las enseñanzas que se extraen de él.
        En un anterior comentario hablaba del mortero como la niña fea y así ha sido, hasta hace bien poco.
        Este conflicto ha sido un jarro de agua fría en varios aspectos tanto a nivel doctrinal como a configuración de lo que debe ser la fuerza en el ejercito del futuro de cualquier FFAA.
        En nuestro proyecto Fuerza 35 pueden y deben tomar nota.
        El primero en pasar «la travesía por el desierto» es el ejército ruso con una configuración de su ejército a base de BTG,s inadecuada para un conflicto que se puede definir de tipo convencional de gran envergadura y que de acuerdo con lo que he leido por aquí y por allá no estaban además estos BTG,s completos.
        Entiendo que esto se está resolviendo.
        Mientras, y como siempre, uno hace lo que puede y no lo que quiere. Verdad? Surovikin.
        Un arma clásica como el mortero es un arma sencilla y económica.
        Se puede adaptar con facilidad y rapidez a distintas funciones. No se le puede pedir más. Cumple realmemte con los requisitos presupuestarios de bueno, bonito y barato.
        Sin embargo, ha hecho falta la horrible realidad para que todos los ejércitos miren hacia atrás y se demanden los morteros para aumentar la potencia de combate de las pequeñas unidades.
        El problema de los rusos es que crearon unos BTG,s tan, tan completos de todo, al menos sobre el papel, que se olvidaron de la infantería tanto en efectivos como en medios propios. Pero ojo esto es un mal generalizado desde hace tiempo en casi todas partes.
        He comentado en más de una ocasión que la infantería es el arma principal del combate, y en provecho suyo por tanto, han de actuar todas las demás pero si no hay infantería ustedes me dirán en donde queda el concepto de armas combinadas..¿por qué? ¿Para qué? ¿ para quién?
        Lo sorprendente es que los rusos, pese a todo, estén donde estén.
        Un arma como el mortero que puede ser llevada por los propios infantes en el caso de los ligeros o ser una auténtica artillería, preferiblemente embarcada, en beneficio de la propia infanteria no debe ni puede faltar.
        Entiendo que las experiencias de los rusos en el conflicto les está obligando a reconsiderar ya no su uso sino su masiva utilización por como se va desarrollando el combate en el frente donde no hay grandes movimientos de grandes unidades a lo largo y ancho de la zona de operaciones y sí continuos choques en modo toma y daca de pequeñas unidades en puntos muy determinados con pequeñas y medianas poblaciones de por medio.
        Por último solo indicar Zhukov que sus notas finales son oro y se las puede enviar aunque sea con paloma mensajera al Kremlin y a su cúpula militar a ver si definitivamente espabilan.

        Le gusta a 2 personas

  4. Estimado Zhukov quiero que sepa que somos muchos los que le seguimos desde 2014 y agradecemos lo indecible conocer este blog. Por eso hoy he decidido registrarme, para darle las gracias por su gran trabajo y para pedirle cuantos más ‘ladrillos’ mejor. Cualquier cosa que le escriba se queda corta para explicarle lo que significa este diario para mí. Se espera cada nueva entrada con muchas ganas para seguir entendiendo y aprendiendo con usted, con zarzovs y csf entre otros. Cada artículo y comentario vertido en ella es oro. Muchas gracias de nuevo por el esfuerzo.

    Le gusta a 5 personas

  5. Buenas noches.Hay un inglés que alguna vez alguien de aquí lo ha mencionado que se llama Tom Cooper que tiene un blog de Ucrania…madre mía,según él Rusia está a punto de ser derrotada,vaya informes mete..

    Le gusta a 1 persona

    • Estimado Francisco Javier este tal Tom C. y la legión de «expertos» occidentales, ya sea persona individual o think tanks, en lo único que han acertado es en amoldar sus «análisis» a la línea de pensamiento única y obligada en Occidente para llenarse los bolsillos. Otros «menos listos» y sin mucho ruido han-hemos optado por intentar describir la realidad sin ganar un duro y con un coste tiempo sin retorno. Siga a Zhukov y contraste con juicio critico como seguro que hace y participe con sus comentarios, cuantos más seamos y participemos más proyección tendrá este Diario.

      Le gusta a 5 personas

  6. La tecnología de los Morteros embarcados ya está aquí. Les dejo unos enlaces en los que se describen algunos de ellos adquiridos, o en pruebas, por el Ejército Español

    Mortero Cardom,

    https://ejercito.defensa.gob.es/actualidad/2012/08/1817.html

    Mortero Alakran,

    https://ejercito.defensa.gob.es/gl/reportajes/2019/91_vehiculo_artilleria_alakran.html

    Mortero Dual Eimos

    https://www.defensa.com/espana/expal-presenta-mortero-embarcado-dual-eimos-para-infanteria

    Son ejemplos de la necesidad surgida, por la experiencia de Afganistán, de dotar de nuevo a las Unidades de Infantería de un apoyo de Fuego rápido, versátil y potente.

    Le gusta a 3 personas

  7. Un saludo a todos los participantes, lectores y a los miembros que escriben en este blog, enviaros a todos mi cariñoso agradecimiento por vuestro tiempo y esfuerzo en las aportaciones que realizan,
    con la información análisis y fuentes de consulta que acompañan a cada comentario; pero si me lo permiten quiero extender este saludo a Zhukov, el creador de esta ágora. Mi mariscal Zhukov, siembre esperamos sus informaciones, su comentarios y cuando no lo hace lo hecho de menos , tengo el mono de su ausencia, que cuando postea me da una alegría que es seguida de la detallada lectura de su trabajo. Horas y esfuerzo que usted invierte en este blog, que por mi parte no caen en saco roto. Le pongo como ejemplo el informe sobre las fortificación y trincheras que hizo hantes de verano de 2022, un lujo de gráficas, detalles sobre tipos características y forma de construcción y uso; y así con la misma calidad otras entradas. Vaya si le leemos queridos Mariscal y con gran placer intelectual. Terminando que si no empiezan sonar música de violín de fondo. Felices Fiestas en compañía de sus familiares, amigos y desearles un Feliz 2023

    Le gusta a 4 personas

  8. Caballero, ni por asomo es un ladrillo sus publicaciones, solo puedo decir que el nivel de este blog y de los habituales comentaristas es máximo y da gusto leer los «ladrillos» como los comentarios. Ahora disfruten de una buena entrada de 2023 y un muy prospero y feliz año nuevo.

    Le gusta a 2 personas

  9. Zarzovs ha afirmado «Este conflicto ha sido un jarro de agua fría en varios aspectos tanto a nivel doctrinal como a configuración de lo que debe ser la fuerza en el ejercito del futuro de cualquier FFAA.
    En nuestro proyecto Fuerza 35 pueden y deben tomar nota.»

    No puedo estar de acuerdo con esta última afirmación. He leído varias veces los planteamientos en los que se basa el Proyecto Fuerza 35 y no termino de entender de donde, como y cuando han extraído los supuestos para su desarrollo.

    Citaré algunos aspectos.

    «El Ejército de 2035, componente esencial de la Fuerza Conjunta, estará capacitado para constituir organizaciones operativas flexibles y cohesionadas, dotadas de medios tecnológicamente avanzados y formadas por personal altamente motivado y preparado. Será capaz de operar en todo tipo de entornos y de integrarse en estructuras multinacionales para asegurar la protección de la población y el control del territorio y los recursos.

    Será una herramienta resolutiva para la consecución de espacios de libertad y seguridad en defensa de los intereses de España donde y cuando se precise».

    Detrás de toda esta fraseología, generalista, por otro lado, se abarcan muchos aspectos que como veremos luego se pretenden resolver con reducción de medios. Claro que todos queremos unas fuerzas Armadas flexibles y cohesionadas ¿Significa eso que antes no lo éramos tras Planes META, Sur, Norte, etc. ? Por supuesto que queremos estar a la vanguardia de la tecnología siempre y cuando esta responda a necesidades reales y se pueda disponer de un número significativo de la misma, no no como, a veces sucede, que parece diseñada para una Exposición Estática. Por supuesto que nos queremos contar y ser nosotros mismos un personal altamente cualificado y motivado o ¿Acaso no lo somos ahora? En cualquier caso la motivación, si es que se necesita mas, vendrá de la mano de otros factores, no de una agenda que así lo decida.

    LAS CAUSAS DEL CAMBIO: ¿POR QUÉ ES NECESARIO? Así reza la exposición de motivos.

    «La escena internacional se halla inmersa en un continuo proceso de enfrentamientos indirectos de pequeña entidad a través de diversos medios de influencia. La vertiginosa competición entre potencias envuelve la lucha en la carrera por el monopolio de tecnologías críticas (un ejemplo es la Inteligencia Artificial) para obtener una ventaja competitiva decisiva en el mercado mundial y en el campo de batalla.» Como vemos se incide en que en el futuro los conflictos serán de baja intensidad en teatros de operaciones alejados de nuestro territorio pero que tienen cierta influencia en la Seguridad global.

    » Interoperabilidad con los países de las alianzas. Hoy en día ningún país puede preservar su seguridad por sí mismo. La interdependencia en el ámbito de la comunidad internacional entre países aliados será mayor y más profunda. La pertenencia y la integración operativa eficaz mediante unas capacidades militares interoperables en las alianzas a las que España pertenece, no puede lograrse sin un decidido esfuerzo propio. Esto permitirá mostrarnos como una herramienta de utilidad para nuestros aliados, manifestar un compromiso decidido y fortalecer la confianza necesaria en nuestro Ejército para una disuasión creíble.» Esta parte me gusta, es un decir, supone una transformación del Ejército de Tierra para que integrado en unas entidades multinacionales superiores actúe no en lo que debería ser su función principal amparada en nuestra Constitución, la Soberanía e integridad Territorial de la Nación y la Defensa de sus ciudadanos y sus libertades, sino que entregamos, por decirlo de algún modo, nuestra soberanía militar a una Alianza que puede disponer plenamente de nuestros recursos para sus propios objetivos. Dicho en román paladino, nos convertimos en los Auxilia de las Legiones romanas.

    A lo mencionado anteriormente siguen diferentes párrafos para concluir que «Para disponer de una fuerza plenamente operativa se necesita estar en contacto con el entorno donde se produce la innovación, identificarla e incorporar dispositivos de utilidad a velocidades muy superiores a lo que estamos acostumbrados con nuestro proceso actual de adquisiciones. Pretendemos trabajar en buena sintonía con el talento académico de primer nivel que proporcionan las universidades españolas, así como con nuestra Industria de Defensa y un sector comercial privado innovador.» Aquí ya me queda claro todo, nos apuntamos al lobby armamentista para proceder a la adquisición de materiales sin una evaluación real de cuales son nuestras necesidades operacionales.

    ¿En que consiste la Fuerza 35? Después de hablar de optimizaciones orgánicas se dice que la «Fuerza 35» estará integrada por personal altamente preparado y motivado, cuya eficacia se seguirá basando en los valores de nuestra institución transmitidos a través del ejemplo, capacidad de liderazgo, y reforzados gracias al desarrollo de la iniciativa y la permanente disponibilidad para el servicio.» Vuelvo a insistir, nos preparamos lo mejor que podemos cuando podemos y además nos dejan pero ¿Cómo pretenden motivarnos? ¿Con las palmaditas en la espalda habituales? Sinceramente no nos hacen falta, sabemos cumplir con nuestro deber y lo hacemos.

    Cuando se habla de las misiones estas se describen de la siguiente manera

    Primera misión, permitir el control del territorio y de la población adversarios,

    Segunda misión será la de realizar operaciones terrestres muy rápidas y decisivas.

    Tercera misión, las operaciones terrestres son también muestra de fuerza y compromiso con nuestros aliados.

    La cuarta misión es la disuasión.

    Todo de nuevo bonito e ideal aunque, si cambio el orden de la tercera y la pongo en primer lugar, todo me cobra más sentido. Estamos hablando de una fuerza Auxiliar integrada en un organigrama superior para su utilización en escenarios alejados de nuestro territorio porque, efectivamente, del nuestro ni palabra.

    Luego siguen una serie de disquisiciones de como se va a hacer para pasar a los Medios con los que esta contará. Se habla de la Brigada 35 como de «un paquete de combate integral.» La «Brigada 35 como unidad expedicionaria desplegará y operará gracias a una renovada organización modular, a tecnológicas de última generación y a nuevos procedimientos. «Vamos si no lo teníamos claro antes ahora nos lo dice con todas las palabras.

    «La «Brigada 35» estará integrada por tres Grupos de Combate (GCBT) capaces de operar independientemente y por un Núcleo de Tropas de Brigada (NTB). Cada Grupo de Combate será una unidad de entidad Batallón de Infantería reforzado con los apoyos que precise para el cumplimiento de la misión encomendada, inteligencia, fuegos, logísticos, ingenieros, comunicaciones, etc. El Núcleo de Tropas Brigada englobará todas las unidades operativas de la Brigada necesarias para realizar el combate Inter- Armas: Grupo de Artillería, Batallón de Ingenieros, Grupo Logístico, de Caballería, unidad de medios de Inteligencia (ISTAR), unidad de Transmisiones, y otros.»

    «El personal militar que integrará la Brigada será un grupo muy cohesionado, inferior en número al de las Brigadas actuales. Dispondrá de varios centenares de plataformas de distintos tipos (maniobra, inteligencia, logísticas, etcétera). De ellas, la principal será el vehículo de combate ruedas 8 x 8, Dragón»

    Después de ver todo esto, se entiende el porque de muchas de las inconsistencias de la guerra que discurre en territorio ucraniano. La Brigada 35 no es un invento español, no, es una imposición del «Gran Hermano» a sus países aliados /sometidos con el objeto de disponer de sus recursos militares a su arbitrio. Al priorizarse este modelo se dejan, en segundo plano o se arrinconan modelos tradicionales, la Brigada, tal y como siempre se ha entendido y la División. Los Apoyos de Fuegos de esta última se ceden a la Brigada 35 que, a su vez, los descentraliza en sus Batallones Tácticos. Al apostarse por la movilidad, los tradicionales apoyos de fuegos, de Batallón y Compañía, quedan desdibujados, reducidos o simplemente suprimidos puesto que todo se confía a la Inter -operatividad con medios aéreos y de fuegos lejanos con alcances de 150 km.

    Si para algo está sirviendo la guerra de Ucrania es para desmontar planteamientos como este que, por cierto, han estado desarrollando la mayoría de los ejércitos occidentales y me temo, ha contagiado incluso al ruso. Cuando nos enfrentamos a un rival de entidad, dispuesto a resistir y a contraatacar cuando pueda y le dejen, conceptos como operaciones terrestres muy rápidas y decisivas realizadas en base a Grupos/ Subgrupos Tácticos se vuelven imposibles. Se multiplican, además los objetivos imprevistos, a Petición que no pueden ser abarcados por Baterías MLRS lejanas ni por acciones CAS. Escenarios como el actual en el cual la Tecnología muchas veces falla, pantallas táctiles que no funcionan con excesivo frio o calor y vehículos sofisticados que funcionan deficientemente.

    Por último surge el problema, para mi, mas importante. Ese personal altamente cualificado y motivado, instruido en sofisticados y complejos Sistemas de Armas, sufre bajas nos guste o no. Mas de las que siempre quisiéramos y entonces… ¿Con qué los reemplazamos? Acaso se pude formar en unas pocas semanas lo que nos costó formar en meses. No me meto en el material que, cuanto mas complejo y caro, mas dificultades de mantenimiento presenta y más dificultades nos crea su reposición.

    Como siempre, agradeceré las réplicas y aclaraciones a lo por mi expuesto. Quizá tenga yo un sesgo muy tradicional de lo que debe ser una Fuerza convencional

    Le gusta a 1 persona

    • Amigo CSF: aclaracion que no réplica.
      No habré sabido explicarme debidamente. Lo que yo afirmo, en mi comentario, es que con lo que se está viendo en Ucrania nuestros responsables del proyecto 35 se están alejando de la realidad.
      Y pueden y deben cambiar unas premisas que se están viendo superadas cada día que pasa en este conflicto.
      En cuanto a «pueden y deben tomar nota» mucho me temo que no se hará…

      Le gusta a 2 personas

      • Amigo Zarzovs, debido a una errata mía, al comenzar el post, le cambié por completo el sentido del mismo. Estoy plenamente de acuerdo con Vd. respecto a sus comentarios de la Fuerza 35.

        Me gusta

      • Jajaja CSF,
        Lo cierto es que me desorientó al principio, no tanto por no estar usted de acuerdo con mi comentario sino por el hecho de seguir leyendole y estar conforme con lo que decía usted. Lo leí varias veces y seguía sin entender el porqué del desacuerdo jajaja
        Por eso preferí aclarar lo que quise decir.

        Le gusta a 1 persona

      • «Estamos hablando de una fuerza Auxiliar integrada en un organigrama superior para su utilización en escenarios alejados de nuestro territorio porque, efectivamente, del nuestro ni palabra.»
        Totalmentemente de acuerdo.

        Me gusta

  10. Muy buenas tardes a todo el mundo.
    Sin una aviación comprometida, Surovikin lo tendrá muy complicado en Ucrania.
    Hoy ha sido un primer día del año intensísimo en esta guerra, aparte claro está de la nueva oleada de ataques de Rusia a Ucrania con drones.
    Esta misma tarde los ucranianos han recibido las primeras unidades de bombas fabricadas por Boeing para ser disparadas por los Himars, bombas misil de alta precisión que pueden ser disparadas por lanzaderas Himars hasta a una distancia de 160 kilómetros, que además cuestan 4 veces menos que los misiles lanzados habitualmente por los Himars, y tienen un proceso de fabricación rapidísimo en comparación con los otros proyectiles, y por desgracia, nos tememos que ya han empezado a utilizarlas, pues esta misma tarde el ejército ucraniano ha destruido por completo una escuela de gran tamaño en Makéyevka (Makiivka) ( coordenadas 48.055424938070246, 37.9150245924685) que era utilizada por las tropas rusas como cuartel.
    Además de haber producido un elevado número de bajas entre los rusos, el ataque ha culminado con un terrible estallido que ha causado la destrucción completa del edificio, lo que indica que ese cuartel era también un importante depósito de armamento ruso.
    Uno de los grandes puntos débiles de Rusia y que Surovikin debe priorizar en arreglar es esta peligrosísima vulnerabilidad de sus depósitos de armas a la acción de la artillería guiada ucraniana, tanto de tubo (Excalibur) como cohete (GMLRS).
    También esta tarde han habido fuertes explosiones en Bélgorod, Voronezh, Rostov y Kursk todas ellas situadas en territorio Ruso con ataques de drones ucranianos.
    En el frente de Bakmut, apenas hay cambios a pesar de la muy elevada mortalidad acumulada entre ambos bandos.

    Le gusta a 1 persona

    • Con reservas sobre la identidad e intenciones del comentarista publico el comentario. El ataque a un acuartelamiento en una escuela técnica en Makeyevka está confirmado, con decenas de muertos y heridos. Lo de las «bombas volantes» disparadas por los Himars primera noticia que tengo, de momento los americanos no han entregado los cohetes ATACMS . Lo de las «fuertes explosiones» en territorio ruso no lo he visto en ninguna parte. Las bajas en Artemovsk, pues por supuesto que son elevadas también para los rusos en cinco meses de batalla, incluso suponiendo un intercambio de bajas favorable para los rusos de 5 a 1, por el sencillo hecho de los ucranianos han perdido ya diez mil muertos, según medios occidentales..
      Otra cosa es si esas bajas son asumibles y se pueden reemplazar. Por lo que se refiere al enemigo, la respuesta es «no» a las dos cosas.

      Le gusta a 3 personas

      • Mr. Zhukov, apenas hoy pude entrar a su blog. Y sobre todo entre, por que si es muy lamentable lo de Makaevka, y esperaba, encontrar algo que me hiciera comprender que sucedio, pues ha sido muy triste que la informacion que se tiene, y es que la mayoria, si no todos, eran movilizados; y ya hay voces estridentes que magnifican lo sucedido, no se si con razon o no; y pues solo encontre esta entrada del 29 de diciembre. Es entendible, que no haya aun mucho al respecto pues apenas es muy reciente y aun no se tiene la informacion completa. Espero sus analisis pronto. Y prometo mañana leer su «ladrillo», lo cual no me espanta, pues estoy acostumbrado a leer textos largos y sesudos. Saludos y Feliz 2023 para ud y su familia.

        Me gusta

      • Azares de la guerra, no es la primera vez que un cohete HIMARS alcanza a un cuartel. Es una desgracia, pero a veces sucede. Hay que ponerlo en su contexto, sólo en los intercambios de disparos de rutina el enemigo pierde todos los días un centenar de muertos en el frente norte, por no hablar de los ataques con cohetes y misiles en retaguardia.

        Le gusta a 3 personas

      • It is a Sad and terrible occurrence for all these people that had been killed or wounded. However, this is part of the SH factor and it changes nothing except increase the desire for the Russian people and it’s armed forces to get ready to give the Ukrainians the full retribution of the Russian people and it’s arm forces.

        Me gusta

      • Seguimos en la misma situación inamovible?no hay manera de romper esas defensas por lo que se ve…hay que apretar más ya que no dejan de recibir armamento de todo tipo,desgraciadamente lo que dice podría ser cierto claro está

        Me gusta

      • Buenas noches, Sr. Zhukov….
        No, no son misiles ATACMS.
        Se sospecha (con fundadas certezas, sobretodo debido a la considerable distancia desde la que se calcula que han sido disparados estos proyectiles -unos 150 kms., calculan- ), que este tipo de munición empleada para efectuarlos , son las bombas que Boeing-Saab ofrecieron al pentágono enviar a Ucrania, (GLSDB), a principios de Diciembre, muy baratas y facilísimas de producir, y a pesar de que el Pentágono dijo que estas se enviarían a partir de Febrero, todo indica qué el ejército Ucraniano ya dispone de ellas.

        Por cierto, se comenta qué pudieron detectar este emplazamiento del ejército mediante la red Echelon, detectando un número alto de cobertura de teléfonos móviles, desvelando la ubicación de los mismos, e introduciendo en los Himars, los parámetros enviados al ejército ucraniano a través de esa red (Echelon).

        Este tipo de bombas tienen una característica verdaderamente sorprendente, equipan una tecnología inteligente que es capaz de maniobrar en el aire al estilo de un misil crucero, encontrando y destruyendo al enemigo aunque esté oculto dentro de una cueva al otro de una montaña, algo que un misil normal o un obús es totalmente incapaz de realizar.
        Son bombas rastreadoras, con una capacidad de precisión que sorprende a propios y extraños (Saab-Boeing, dicen que la máxima desviación a 160 kilometros del objetivo es de 1 metro).

        Ojo, por otra parte, con las fechas en que los americanos dicen que enviarán armamento y las reales, pues se ha constatado qué muchas armas que dicen que van a enviar próximamente a Ucrania, ya están allí, así como la sospecha de envío de armamento no declarado a Ucrania, pues EEUU puede mentir más qué hablar, como ya se ha ido viendo en el devenir de esta guerra.

        En cuanto a las fuertes explosiones registradas ayer en territorio ruso, (las deflagraciones más potentes se dieron en Belgorod), no sé si hoy algún medio de comunicación hablará sobre ellas.
        Esta mañana ha aparecido esta noticia (De Briansk), pero no se informa de las dos fuertes explosiones que hubo ayer en Belgorod…

        “El Kremlin ha asegurado que la ciudad de Briansk, a 380 kilómetros de la capital rusa, se ha quedado sin suministró eléctrico tras un ataque ucraniano con drones”.

        Bakhmut, por otra parte, sigue siendo un escenario horrible de cadàveres de ambos bandos, donde los avances son realmente pírricos hasta el punto que uno se pregunta si realmente vale la pena sacrificar a tantos soldados para intentar conquistar una ciudad con una importancia estratégica muy cuestionable, pagando un altísimo precio por ello.

        Desconozco y dudo si realmente la proporciòn de bajas qué Vd. Indica (5-1) sea real, pero lo cierto es que se habla de miles de muertos de ambos bandos en esta zona, un escenario verdaderamente dantesco, dada la relativa importancia estratégica de la zona en cuestión.

        Reciba un muy cordial saludo.

        Me gusta

  11. Lo de Makeyevka, en efecto, confirmado.
    Acumulación de tropas rusas a la retaguardia de Advivka en donde los rusos están presionando hacia probablemente Kostiantinivka para cortar una vía clave ucraniana de suministro de tropas y medios hacia Artemivsk.
    Siendo un golpe, en guerra, no es determinante, esto tragicamente, es el pan nuestro de cada día a un lado y al otro.
    Intentar acabar con los refuerzos del contrario tiene más valor incluso que causar bajas en las unidades más avanzadas.
    Por ejemplo, en Khmelnytsky, retaguardia profunda entre Ternopil y Vinnitsa y a muy poca distancia de Moldavia y por tanto de Transnitria, hace 24 horas se eliminó de un pepinazo el Cuartel del 8° regimiento de operaciones especiales ucraniano.
    Me podrán decir que la diferencia está en la mayor capacidad ucraniana de reemplazar hombres pero no, no en este caso.
    En primer lugar, porque un combatiente de operaciones especiales es difícil de reemplazar y en segundo lugar y por su preparación se eliminan, temporalmente, más de una y de dos operaciones en la retaguardia rusa.
    Y así podría estar uno todo el día con los partes de unos y otros.
    https://military.pravda.ru/news/1785614-v_khmelnickom_unichtozheny_professionaly/

    Esto viene a cuento por la reacción de muchos corresponsales rusos sobre Makeyevka, sobre que se podía haber evitado, sobre que era un sitio inadecuado, que no había protección etc, etc.
    Estos reveses pasan y siempre pasarán y por muy acertado o no que esté el mando responsable en la elección del sitio esto es inevitable, no se puede estar continuamente buscando responsabilidades cada vez que recibes. Dudo mucho que con la que está cayendo uno no tome sus medidas para evitar estas cosas pero hagas lo que hagas te puede pasar.
    https://military.pravda.ru/news/1785694-margarita_simonjan_gibel_mobilizovannykh_v_makeevke/
    En Artemivsk el avance lento, no puede ser de otra manera, alta densidad de tropas enemigas, una ciudad suprafortificada desde hace años y aunque mermadas siguen todavía funcionando las vías de suministro de tropas y equipo desde Kostiantinivka y Chasiv Yar, lo de Artemivsk va para largo y las pérdidas son bestiales. Pese a todo Wagner y asalto aéreo siguen empujando ya en la propia ciudad pero esto va a ser largo y duro.
    https://topwar.ru/207926-rossijskie-sily-s-bojami-zashli-v-artemovsk-s-juga.html
    Sobre el tema de la utilización de los aviones me remito a este enlace:
    https://topwar.ru/207916-rossijskij-su-35s-za-odno-boevoe-patrulirovanie-sbil-dva-vertoleta-i-dva-samoleta-protivnika.html

    Le gusta a 4 personas

  12. Ruego disculpen los errores en puntuacion y cosillas como «hantes» , producto de escribir directamente desde el teléfono móvil. Respetado zhukov ruego me señale un correo electrónico para enviarle el texto revisado para cambiarlo uno por otro, no es agradable ver faltas de ortografía y su blog no se merece tales desatinos. Gracias y saludos.

    Me gusta

  13. Varias veces, en diferentes entradas, hemos escrito, discutido e incluso nos hemos enfrentado acerca de la preparación ofertada por España a los Ucranianos.

    Hoy me salta una información, acerca de dicha formación. Está teniendo lugar en instalaciones dependientes de la Academia de Infantería de Toledo, cerca de la localidad de Añover de Tajo, donde se ubican los Campos de Tiro.

    Hasta aquí, nada que no supiésemos. Lo novedoso reside en quién está impartiendo la formación. Se trata del PMC GOA Tactical, una empresa de contratistas, como gusta llamarlas ahora, de carácter nacional. Esta organización realiza cursos para el personal militar y policial local, pero también se permite que los civiles tomen el curso. Esto hace posible atraer empresas para capacitar a voluntarios y mercenarios que van a zonas en crisis del mundo, incluida Ucrania.

    Esta empresa, en su página Web se anuncia afirmando que «Todos nuestros cursos tienen un índice de Stress y a menudo situaciones en las cuales el alumno será sometido a situaciones fuera de su zona de confort.

    Si no estas preparado sigue con tu escuela habitual.»

    Entre los cursos que imparte están los de francotirador, paracaidismo táctico, explosivos y operaciones especiales.

    Esta empresa está controlada directamente por personas relacionadas con la élite militar española. Una de las personas clave en la dirección de la compañía es Eva Álvarez del Manzano, hija del exjefe de operaciones del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas españolas, el fallecido Teniente General Bernardo Álvarez del Manzano.

    Formalmente, Manzano también dirige OzonaCero, una empresa de servicios de inteligencia operativa, planificación y seguridad, y es responsable de proyectos especiales en Grupo Edefa, una de las principales editoriales españolas. También controlan el perfil autorizado del medio defensa.com.

    Imparte también cursos de formación y especialización a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que así lo requieran siendo uno de ellos el S.M.E. Sindicat de Mossos d’esquadra, muy llamativo ¿No? Ahora resulta y eso es lo que me llama especialmente la atención, que ciertas personas, que tuvieron responsabilidades en el ámbito de la Defensa, bien por ellas mismas, o bien a través de familiares, crearon y dirigen este PMC que imparte formación , difícilmente asimilable a policial, a los Mossos d´esquadra. el embrión del pretendido Ejército Catalán. Muy edificante.

    Dejo el enlace de la página Web de GOA Tactical.

    https://www.goatactical.com/

    Le gusta a 3 personas

  14. Adviika es una localidad con una superficie de cerca de 30km2, los 2/3 de la población de cerca de 30000 habitantes son de origen ucraniano y el resto de origen ruso aunque mayoritariamente se habla ruso o se considera, al menos, al ruso como lengua materna. Los datos de la población son de antes del conflicto. Probablemente la proporción de ucranianos ahora sea mayor. En esta ciudad se encuentra la planta de coque más grande de Europa, además se concentran en la localidad acerías, fábricas de construcción y cerámica y algo de textil.
    A su retaguardia se localiza Makeyevka o Makiivka donde los ucranianos identificaron una acumulación de tropas rusas con el resultado que todos conocemos.
    Aunque los combates por Artemivsk acaparan la información del conflicto esta Adiivka merece la atención porque los rusos están progresando sin mucho ruido y la están envolviendo por el norte en Novoselivka Druha amenazando el flanco norte de Adiivka en el eje krasnohorivka-Vesele-Kamianka.
    Algo más al norte hay otro esfuerzo ruso hacia Oleksandropil y Novoselivka no menos interesante porque pone a menos de 30 km a Kostiantinivka, clave para neutralizar una vía de suministro hacia Artemivsk.
    Las operaciones están siendo lentas pero se va avanzando. Aquí desde luego el frente no es un frente estático y los ucranianos pese a su incontestable superioridad numérica y su mayor potencial capacidad de reposición de bajas están empezando a dar señales de no poder taponar todos los puntos calientes, no, ppr lo menos en esta zona.

    Le gusta a 2 personas

  15. Esta noche los jojol han tenido cumplida respuesta del bombardeo en Makeyvka. En Druzhkovka han bombardeado un centro logístico ukro en el momento en el que un tren con movilizados llegaba a dicha localidad. La tremenda explosión ha sido retransmitida en directo por una cadena de televisión francesa. El video con decenas de jojol enviados con Bandera lo ha publicado en su canal el vendido Shariy. Es llamativo que este personaje, que se encuentra residiendo en España, sea el primero en mostrar en numerosas ocasiones los videos más recientes y siempre intentando crear discordia con noticias falsas. La libertad otaneja tiene un precio, o colaboras o te enviamos de vuelta a Ucrania con las ganas que te tienen por allí.

    Le gusta a 3 personas

    • El tal Shary es un personaje turbio, ya hace bastantes meses, antes del verano, cuando lo tildaban de «opositor ucraniano» exiliado en España, no me convencía ni me fiaba nada, sus informaciones y comentarios tenían y tienen claramente -pese a una en muy contadas ocasiones apariencia de crítica al régimen ukronazi- el propósito de crear dudas, confusión, desinformación, incertidumbre y derrotismo en las filas rusas. Se vió muy descaradamente durante los días del abandono de Jersón, o cuando «informa» sobre los ataques en la retaguardia profunda. Personalmente, cuando publican algo de este personaje en canales rusos, no me molesto en leer nada de su basura teledirigida por las oficinas de propaganda y desinformación ucranianas y otánicas.

      Le gusta a 3 personas

  16. Feliz año a todos.Hace mucho tiempo que no he escrito,pero leo en la medida de lo posible este maravilloso diario de guerra desde el 2014 con admiracion, y sobre todo entusiasmo para no escuchar las mentiras de la propaganda de la OTAN que indundan los medios tradicionales de comunicacion.Esto lo digo en referencia a las palabras con cierto desanimo que he leido de Zhukov.
    En cuanto al trascurso de la operacion especial espero que este 2023 pueda Rusia derrotar al ejercito Ucronazi ,que apesar del gran apoyo por parte de la OTAN confio en que el pulso se les vaya agotando.Hay muchos intereses ,en el plano armamentistico las grandes empresas armamentisticas americanas estan duplicando sus beneficios,y las energeticas,pero el coste para sus aliados europeos es catastrofico.Por otro lado la economia rusa creo que esta saliendo reforzada,con nuevas cooperaciones economicas como el BRICS,y a la larga esto en el plano belico tradicional del campo de batalla se verá reflejado,porque USA no va a poder seguir ayudando a un ejercito muy diezmado y europa menos,sin contar con el polvorin politico que hay en washington.

    Le gusta a 1 persona

  17. Después de meditar más en la horrible pérdida en MAKEYEVKA, intenté colocarme como una tropa joven o un reservista reciente que había sido llamado y que había estado lejos de casa. Se supone que no tienen teléfonos para evitar que los ucranianos a través de la vigilancia electrónica de los Estados Unidos capten su ubicación. Recuerdo que había una técnica que se usaba muy a menudo durante la guerra fría para hacerse amigo de los militares y poder extraer una gran cantidad de información sin que el militar se diera cuenta de que se había hecho. Puedo imaginar a un agente o simpatizante ucraniano que se haga amigo de algunas de estas jóvenes tropas y mencione inocentemente las vacaciones y lo divertido que sería poder llamar a casa y hablar con sus seres queridos. Por supuesto, los militares rusos les harían saber que era imposible porque no les permitían tener ningún teléfono. Este agente local les haría saber que por un $ podría conseguirles un teléfono si lo quieren, pero que no querría ser identificado y meterse en problemas con las autoridades. Así que el queso está en la trampa para ratones. Estos pobres jóvenes tomarían el teléfono el día del ataque y llamarían a casa cerca de la medianoche y esa señal es captada por la vigilancia Electrónica estadounidense y enviada al centro de comando que da las coordenadas a las tripulaciones que disparan los misiles. Los pobres jóvenes rusos están hablando con sus familias cuando llegan estos misiles y los matan a ellos y a sus camaradas. Las defensas aéreas derribaron 2 de 5, lo cual es muy bueno. Desafortunadamente, este edificio donde se alojaban estos jóvenes no era una instalación de alto valor, por lo que no había un sistema de defensa aérea cercano disponible para defenderlo. Una pérdida horrible para sus familias y sí, una pérdida horrible para la Madre Rusia, que descansen en paz. Lo que acabo de escribir es solo una posibilidad de que la investigación revele los hechos. Esperemos que no se repita. Que todos descansen en paz.!!!

    Le gusta a 4 personas

    • La detección de un terminal telefónico que tenga una app que autorice su posición ya es suficiente (por ejemplo whatsapp, etc). A través de algoritmos se puede saber si ese terminal está solo, si esta con más y si se mueve. El fallo no fueron ellos….el fallo estuvo antes de llegar al frente y como se le explica a alguien CLARAMENTE que están en una guerra y que los móviles, lo mejor es desconectar los datos o como mucho escribir el mensaje conectar/desconectar los datos para el mensaje y punto. Pero estaban celebrando las fiestas fuera de casa, eran reclutas, etc.
      Habla más de la moralidad, los que atacaron en esas fechas y van de democratas (cuando un Nazi pronuncia la palabra libertad, siempre tiemblo), que cualquier noticiario.

      Le gusta a 2 personas

    • Buenos días, le pondré un ejemplo practico: active el Googlemaps y diríjase a un sitio/localidad. Observara que en algunos tramos la vía está en rojo (posible atasco detectado por concentración de terminales sin apenas movimiento), le desvía por itinerario alternativo, etc.
      La IA ha venido para quedarse y el uso adecuado de «lagos de datos» permite análisis más amplios y profundos de lo pensamos. Esto requiere de un filtrado de datos (perfiles, estadísticas según operadoras, etc), pero repito…..el error estuvo y está en que antes de llegar allí alguien debió explicarles ciertas nociones de seguridad telefonica, dudo por cierto que en ningún país se haga por cierto……..

      Me gusta

  18. Buenas tardes,

    Resumen esquemático últimos sucesos, a vuela pluma, y algunas notas:

    —Incendio en el campamento de Tomsk para movilizados.
    A pesar de los rumores parece que fue un accidente con una estufa.

    —La lucha continúa a 6,5 km de Kremennaya: En el contexto de cómo las tropas ucranianas no abandonan sus intentos de asaltar la línea Kremennaya-Svatovo, se supo que el ejército ucraniano ya había sido visto a solo 6,5 km de Kremennaya. Esta es la distancia desde la que se puede llevar a cabo el asalto a la ciudad usando tanques, artillería y morteros, lo que causa especial preocupación en el contexto del despliegue continuo de las fuerzas ucranianas en esta dirección.

    —Rusia lanzó ataques con municiones guiadas de precisión de nueva generación en áreas fortificadas clave de las Fuerzas Armadas de Ucrania.
    Sin datos concretos.

    —Comité de Defensa de la Duma Estatal: Según Gurulev, no hay necesidad de organizar otra ola de movilización en los próximos seis meses. Esto se debe al hecho de que los ciudadanos de Rusia previamente movilizados todavía están en entrenamiento y no han sido enviados a la zona del NWO.

    —HIMARS: Desde principios de año, el ejército ruso ya ha destruido 7 sistemas HIMARS.

    —Central eléctrica dañada: Un dron ruso superó el denso fuego de los cañones antiaéreos autopropulsados Gepard y lanzó un ataque preciso contra CHPP-5 en Kyiv.

    —Sebastopol: Residentes informan explosiones desde el mar.

    —La República Checa ha suministrado a Ucrania 3 cañones autopropulsados DANA M2 modernizados: El compromiso es de 26 unidades.

    —Península de Kinburn: Satélite refleja destrucción grave resultado de bombardeo de artillería ucraniana.

    —New York Times: “Soldados de la 101 División Aerotransportada del Ejército de EE. UU., entrenan, comen y duermen en un lúgubre puesto de avanzada en el sureste de Rumania, a solo siete minutos a tiro de misil de donde Rusia almacena municiones en Crimea. Más al norte, en ejercicios militares con tropas rumanas, a pocos kilómetros de la frontera con Ucrania, soldados estadounidenses, también de la 101 División, disparan artillería, lanzan helicópteros de ataque y cavan trincheras similares a las del frente en la zona de Kherson. Esta es la primera vez que la 101 División Aerotransportada se despliega en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, y con su presencia en Rumania, miembro de la OTAN, sus soldados están ahora más cerca de la zona de conflicto en Ucrania que cualquier otra unidad militar estadounidense».
    El 23/11/2022 A. Artamonov alertaba sobre la vulnerabilidad de dicho flanco. A día de hoy sabemos que existe la opción de un referéndum de unión (federal, confederal…) Rumania+Moldavia. Que significaría la entrada automática en la UE y en la OTAN. En ese caso Transnitria se convertiría rapidamente en casus belli.

    —D. Kuleba: los sistemas de misiles estadounidenses están llegando a Ucrania.

    —Valery Zaluzhny, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, mantuvo una conversación telefónica con el general Mark Milley, presidente del Estado Mayor Conjunto de EE. UU., el martes, a quien informó sobre la situación en el frente.

    —Makeevskaya: “Aún se desconoce el número exacto de muertos, a pesar del comunicado oficial del Ministerio de Defensa. Hasta donde podemos confiar en nuestras fuentes que trabajan directamente en el lugar de esta tragedia, la remoción de escombros continúa hasta el día de hoy y, lamentablemente, el número de víctimas de esta tragedia después de la huelga de HIMARS, según la ubicación de los movilizados y personal militar activo, puede ser grande cuando se limpian completamente todos los escombros»- dijo Semyon Pegov. De momento 89 confirmados (y mal heridos bastantes más).

    —Las Fuerzas Armadas de Ucrania asestaron un golpe a la oficina del comandante militar en Vasilievka. Al menos dos muertos.
    Tras repetidos reveses políticos, el liderazgo del Kremlin continúa comportándose como un good guy. Ser un buen encajador es esencial en un luchador profesional, pero de ahí a no devolver los golpes hay un trecho. ¿A qué esperan para que no quede un Ministerio convertido en solar en Kiev? ¿Oficinas centrales de Bancos, Eléctricas, Transportes…? ¿Ayuntamientos y demás administraciones de las grandes ciudades del país? ¿Cómo pueden decir públicamente que el Nord Stream se podría reparar, para servir gas a tus enemigos?
    Hace dos días los abanderados de la estrella entre ríos bombardearon impunemente una pista del aeropuerto de Damasco y mataron a dos soldados. Siria es aliada de Rusia. ¿El Kremlin no sabe, no puede o no quiere, hacer lo mismo con todos los aeropuertos ucranianos operativos? ¿Cómo es posible que sigan abiertas las embajadas de los ‘países antipáticos’… Hasta en la retórica falla el Kremlin: Un enemigo es aquél que propicia y ayuda a que maten a tu gente, que te ha engañado durante ocho años, abusando de tu buena fe; los enemigos son antipáticos, por supuesto, pero a los antipáticos se les ignora y a los enemigos se les destruye. ¿A qué esperan? A Rusia le han perdido el miedo, aún no el respeto, pero…

    —El Comité Militar de la OTAN se reunirá de forma presencial del 18 al 19 de enero de 2023 en Bruselas: Ucrania y Kosovo.

    Serbia es un bocado apetecible, completamente rodeada y sin solución de continuidad con Rusia. ¿Cómo la va ayudar?

    Armenia lleva una política exterior totalmente errónea, es la parte más débil y depende absolutamente de la intervención de Rusia e Irán para su integridad y su supervicencia como Estado. El plan es quitarle, al menos, Artsaj y Syunik, por parte de Azerbayan con la ayuda inestimable de Turquia. Rusia tiene un tratado de defensa con Armenia. ¿Cómo la va ayudar?

    Lo que quiero decir, es que, aunque el Kremlin ha de nadar y guardar la ropa, los anglos (la anglosfera si prefieren) van a por todas y a por todo; lo quieren todo y lo quieren ya; porque están en quiebra técnica y si pierden el control monetario y de las materias primas, el imperio americano se convierte en un gigante con pies de barro.

    Rusia tiene que hacer daño donde duele, no sólo encajar y devolver los golpes. ¿Cuánto vale un general, … 10.000 soldados; y un …? Pues… o seguimos 7 años con las guerras de Viriato o … [… Servilio Cepión …]

    [Para decir toda la verdad, Rusia, fuera del campo militar, lo está haciendo muy bien, Chapeau!]

    Fuentes: Avia-pro; Sputnik, Izvestia, The NYT, Magiar Nemzet, etc.

    Le gusta a 5 personas

  19. Buenas noches,

    Adjunto artículo de Rand Corporation, sabemos quiénes son y que representan hace décadas. Me parece muy interesante.

    Saludos

    December 2022
    BRYAN FREDERICK, SAMUEL CHARAP, KARL P. MUELLER
    Responding to a Limited Russian Attack on NATO During the Ukraine War
    The unprecedented steps that the United States and its North Atlantic Treaty Organization (NATO) allies have taken to support Ukraine and punish Russia since Moscow launched its full-fledged invasion have raised con- cerns about possible Russian retaliation against the alliance. Although
    U.S. and NATO planners have long focused on preparing for the contingency of an outright conflict with Russia, the Ukraine war has created a unique set of circum- stances that make a more limited Russian attack plausible.1
    In the event that such a Russian attack were to occur, the U.S. Department of Defense would be asked to produce response options for U.S. policymakers’ con- sideration. This Perspective offers a framework for generating those options and choosing among them. We sought to answer the following questions: What are the principles that should govern such decisions? What sort of response is more likely to advance U.S. interests while limiting the risk of escalation, and on what circum- stances might the answer to that question depend?
    Perspective
    EXPERT INSIGHTS ON A TIMELY POLICY ISSUE
    CORPORATION

    In this Perspective, we examine the factors that U.S. policymakers should consider if they are faced with a lim- ited Russian attack—ranging from a one-off strike on an isolated military target to a broader barrage against mul- tiple civilian and military sites—on U.S. or allied targets
    in Europe or outer space. This Perspective outlines the characteristics of the potential Russian attack relevant to informing a response, including Moscow’s possible motiva- tions for launching the attack, what the United States and its allies could try to accomplish in a response, and how different types of U.S. or NATO responses might help to advance U.S. goals in the conflict.
    Identifying Categories of a Potential Russian Attack and Possible Motives
    The specific characteristics of a Russian attack (also referred to as Move 1; see Figure 1) will play an important role in determining the most advisable U.S. or NATO response (also referred to as Move 2). The characteristics of Move 1 create different strategic and political incentives
    FIGURE 1
    Sequence of Potential Russian and U.S. or NATO Actions
    for Move 2 and might signal different Russian intentions and willingness to threaten further escalation. We assume for the purpose of this analysis that Move 1 is a kinetic strike against a target on the territory of a NATO ally in Europe, even if the target is a U.S. military facility, or a
    U.S. or NATO military asset operating in outer space.2 We excluded an attack on the U.S. homeland from consider- ation because such an attack would produce a very different decisionmaking calculus. We also assume that the strike does not involve the use of chemical, biological, or nuclear weapons—again, because the use of such weapons would entail a dramatically different set of response options.
    A potential Move 1 in the current context could vary across at least the seven following characteristics:
    • attack against a civilian versus a military target3
    • military casualties or damage caused by the attack
    • civilian casualties or damage caused by the attack
    • intentionality of any casualties (or lack of casualties)
    • number of targets hit
    • significance of U.S. or NATO military capabilities
    adversely affected by the attack
    • political symbolism of the target(s).
    Although a given Move 1 could have any combination of these characteristics, we can broadly summarize the potential combinations into three categories of intensity:
    • Demonstrative attack. This category refers to attacks that might be meant to send a message or commu- nicate resolve but do not cause significant physical damage or have an impact on NATO’s military capabilities. Such an attack would produce mini- mal if any military or civilian casualties. It would
    be a one-off attack, calibrated to put the onus on
    Move
    1
    Russian
    attack on NATO target
    Move
    2 U.S./NATO response to
    Russian attack
    Move
    3 Potential
    Russian reaction to U.S. /NATO response
    2

    the other side to either escalate or back down. For example, Moscow could strike an empty airfield, rail junction, or military structure inside NATO ter- ritory with a small number of cruise missiles.
    • Focused attack. This category refers to attacks involving strikes on a single target or a small number of related targets. Such an attack could inflict some limited casualties and would likely have an impact—at least for a time—on certain NATO military operations or provision of assistance to Ukraine. Indeed, this impact on NATO opera-
    tions would likely be part of the Russian objective. However, the targeted sites would not be central to NATO’s overall military capabilities. For example, Russia could conduct simultaneous strikes inside NATO territory against multiple targets involved in the assistance effort for Ukraine.
    • Less-restrained attack. This category refers to attacks on military and civilian targets that produce sub- stantial casualties, potentially to both civilian and military personnel, or large-scale damage. These targets could be of significant importance for either military operations or civilian life. Such a Move 1 would fall between the circumscribed assault envi- sioned in the focused attack and an unrestrained attack on a wide range of targets.4 For example, Russia could attack several key NATO air bases and port facilities throughout Europe in a manner that would at least temporarily degrade NATO capabili- ties, reinforcement potential, or both.5
    The higher on this scale that a Russian attack is, the more difficult structuring a U.S. or NATO response that avoids escalation to general warfare is likely to be. A more
    destructive, more sustained Russian attack that is targeted against more politically or militarily sensitive targets will create pressures for a substantial, kinetic U.S. or NATO response, as discussed below. Given the circumstances of the ongoing war in Ukraine, it is also likely that the more destructive Move 1 is, the greater Russia’s desperation in the conflict. U.S. or NATO responses might therefore need to balance multiple competing goals, including preventing further escalation and avoiding rewarding Russian efforts at coercion.
    In addition to the military characteristics of the Rus- sian attack, the motives for Move 1 are important to con- sider when devising a U.S. or NATO response. A Russian attack might be accompanied by an explicit statement of Russian motivations, but it might not be, or the stated motivations might not reflect Russia’s genuine goals. In the present circumstances, three potential Russian motivations for Move 1 are most plausible:6
    • Coercing the cessation or limitation of U.S. and NATO support for Ukraine or punishment of Russia. U.S. and NATO efforts to provide Ukraine with military and other aid while punishing Russia directly for its aggression through economic and diplomatic means appear to have had a major effect. Ukraine has used the assistance it has received to great operational effect, while Western sanctions on Russia have constituted one of the most consequen- tial economic punishment campaigns against a large economy in decades. Russia therefore has strong motivations to coerce the United States and its allies and partners into ending or limiting these efforts, which Moscow could believe to be undermining its ability to win or sustain the war in Ukraine or to
    3

    ensure domestic stability. Russian attacks on targets used in the provision of assistance to Ukraine would be the clearest indication that this was the Kremlin’s motive.
    • Coercing the United States and its allies to pressure Ukraine to settle the ongoing war on terms favorable to Russia. Moscow could attack a NATO target to use the threat of escalation to convince the United States and its allies that the risks of allowing the Russia-Ukraine war to continue are too great and, therefore, that they should force Ukraine to agree to a settlement. That is, Russia would be seek-
    ing to exploit Ukrainian dependence on the West and Western concern about escalation to drive
    the United States and its allies to pressure Kyiv to scale back its objectives in the war or cease fighting altogether. Russian attacks under this motivation would more likely be focused on larger-scale cost imposition or the threat thereof against NATO, such as by targeting important economic assets or more- sensitive military capabilities.
    • Tit-for-tat response to a particular U.S. or NATO action that enabled a Ukrainian attack. Russia could also be motivated to attack NATO assets in response to what it believes to be allied participation in a Ukrainian attack on Russia. For example, should the United States provide intelligence to Ukraine to enable a strike against a high-value Russian target, Moscow could view Washington as having partici- pated in the attack and respond by striking at the U.S. platform that Moscow believes provided the intelligence (e.g., a U.S. military satellite). The Rus- sian motivation would therefore be to deter similar
    future U.S. or NATO actions. Russian attacks under this motivation should be more identifiable because they would likely occur in response to specific U.S. or allied assistance to a particular Ukrainian attack that preceded them.
    Identifying Potential U.S. Goals in a Response to a Limited Russian Attack
    In deciding how to respond to a Move 1 in the current context, U.S. policymakers are likely to have five key goals in mind, the pursuit of which will shape decisions on what type of action to take in Move 2.7 Particularly in response to higher-intensity Russian attacks, there might be sub- stantial tension among these U.S. goals, and policymakers might need to make difficult decisions regarding which goals they wish to prioritize:
    • Deter any further Russian attacks. A fundamen- tal goal for Move 2 would likely be to ensure that Russia does not attack NATO again—either in the crisis precipitated by Move 1 or after that crisis has passed.
    • Avoid further escalation. A related goal for Move 2 is to avoid escalation to wider hostilities or an all-out war from the current crisis sparked by Move 1. As noted above, the United States and its allies would seek to respond in such a manner that there would be no Move 3, by deterring any further Russian attack on NATO. Should this prove to not be pos- sible, however, the United States still would retain a strong interest in limiting the severity of any poten-
    4

    tial Move 3. U.S. policy in the war to date has been guided by a clear imperative to avoid a NATO-Russia war. A limited Russian attack on NATO does not invalidate this objective. The consequences of escala- tion to an all-out conflict, potentially including the use of nuclear weapons, could be catastrophic. There- fore, U.S. policymakers would be likely to use Move 2 to help ensure that any Move 3 would not be a further escalation toward all-out conflict. For the pursuit of this goal, an understanding of the underlying Rus- sian motivation for Move 1 is particularly important.
    • Undermine Russia’s ability to launch further attacks. Particularly if Move 1 adversely affected U.S. or NATO capabilities, Move 2 might seek to reduce the threat of further such attacks by retaliating against the Russian unit or capability that conducted Move 1.
    • Uphold the credibility of U.S. security guarantees.
    A limited Russian attack on a NATO target in the current context is likely to affect not only the United States but also a U.S. ally to whom the United States has made an explicit security commitment through NATO’s Article 5. Ensuring that such commitments continue to be viewed as credible by U.S. adversaries is a vital U.S. national interest because it underpins the network of U.S. alliances throughout the world. The United States therefore has strong incentives to ensure that Russia or other U.S. adversaries do not come to believe that they might be able to avoid sub- stantial costs or punishment from the United States should they attack a U.S. ally.
    • Maintain NATO alliance cohesion. NATO makes major decisions based on consensus. Therefore, maintaining cohesion among its member states—
    particularly on key goals, such as countering Russia—is essential. Should the alliance fail to respond to a Russian attack on a NATO ally in a manner that was deemed to be sufficient to deter future such attacks, it could jeopardize the will- ingness of NATO allies to continue to respond
    to potential threats collectively, with potentially destabilizing implications. At the same time, some alliance members might oppose a response that they view as too aggressive or escalatory, increasing the difficulty of calibrating the appropriate Move 2.
    U.S. policy in the war to date has been guided by a clear imperative to avoid a NATO-Russia war. A limited Russian attack on NATO does not invalidate this objective.
    5

    Identifying Options for Move 2
    As we identify possible U.S. or NATO options for Move 2, we consider both kinetic and non-kinetic steps that policy- makers could adopt.8 We categorized the kinetic piece of a Move 2 along a continuum of proportionality to Move 1.9 If a Move 2 has a kinetic component, it could be designed to be less-than-proportional, proportional, or more-than- proportional to a Move 1.
    Non-kinetic components to Move 2 could include a variety of coercive measures or diplomatic engagements. Coercive non-kinetic steps could include, for example, cyberattacks (on military facilities or civilian infrastruc- ture), economic sanctions, or the provision of additional arms to Ukraine. Diplomatic engagements would seek talks
    FIGURE 2
    Illustrative Russian Limited Attack Scenarios
    over relevant issues. In principle, unilateral steps to address Russian concerns (such as promises to reduce the provi- sion of assistance to Ukraine) could also be considered. It is of course possible to both take coercive steps and pursue diplomacy as part of the same overall Move 2.
    We next explore how variations across these two dimensions of a Move 2—the proportionality of a possible kinetic response and the nature of non-kinetic responses— could lead to trade-offs in the pursuit of different U.S. goals. We do so by developing four hypothetical Move 1 scenarios, summarized in Figure 2, which cover various combina- tions of the three possible Russian motives for an attack
    and the three categories of its intensity described above. We then illustrate how different Move 2s that vary across these dimensions could plausibly lead to different outcomes.
    Scenario A
    • Russian cruise missile strikes against depot in eastern Poland
    • No casualties, limited effects on NATO operations
    • Russia publicly ties the strikes to NATO assistance to Ukraine
    Scenario B
    • Russia destroys U.S. intelligence satellite
    • No casualties, limited near-term effects on U.S. ISR, but long-term risks incurred because of debris
    • Russia states attack occurred in retaliation for U.S. ISR support to Ukrainian attacks on Russian forces
    Scenario C
    • Russian missile attacks against three air bases in Poland and Romania involved in assistance to Ukraine
    • Roughly two dozen military and civilian casualties, some effects on assistance efforts
    • Russia promises further such attacks if NATO assistance to Ukraine does not cease
    Scenario D
    • Coordinated Russian strikes against six key air and sea ports, including Ramstein and Rotterdam
    • Roughly 200 military and civilian casualties, but limited enduring effects on opera- tions
    • Russia says the attacks are in response to NATO support for Ukrainian attacks on Russian territory, and it reserves the right to use any means to defend itself
    6

    Scenario A
    A nighttime barrage of several cruise missiles strikes a depot near an airport in eastern Poland that is a key transit and storage node for the shipment of weapons to Ukraine. The attack destroys some military equipment but produces no casualties, and the airfield itself quickly returns to opera- tions. Russia publicly declares that it is acting out of self- defense to counter the Ukrainian “aggression” that has been enabled by NATO allies’ arms shipments. Russia states that it has no intention of conducting any further strikes on NATO as long as weapon deliveries to Ukraine cease. This attack would qualify as demonstrative in terms of intensity.
    Key Considerations
    • A deliberately restrained Move 1 presents unique challenges. On the one hand, Moscow has crossed
    a critical threshold and directly attacked a U.S. treaty ally—a step without precedent that requires
    a strong response to uphold U.S. credibility. On the other hand, the limited nature of the attack leaves open the possibility of a similarly restrained or even entirely non-kinetic retaliatory option that could fulfill other U.S. goals.
    • Should NATO refuse to be coerced into ceasing support for Ukraine, the motivations that Russia had for undertaking the attack would remain in place. Therefore, if U.S. policymakers wish to avoid further Russian attacks, it will likely be necessary to take other steps to change Russian calculations.
    • A more-than-proportional kinetic response has the potential to signal U.S. and NATO resolve and limit
    • •


    Russian incentives for further escalation, given the alliance’s advantage in conventional capabilities. Furthermore, more-intensive U.S. or NATO kinetic responses could open political space within the alliance to also engage Russia diplomatically, should the United States and NATO desire to do so.
    On its own, a proportional kinetic response—even on Russian territory—would likely be less escala- tory than highly coercive non-kinetic measures, such as extremely devastating cyberattacks, given the much more limited effects of the proportional kinetic response.
    Relatedly, the U.S. government can be more confi- dent in its estimation of both the physical and the political effects of a retaliatory cruise missile strike than a massive cyberattack or extreme economic sanctions that might have more unpredictable effects on both Russia and other states.
    However, should the United States prefer to respond entirely non-kinetically, whether because it wishes to avoid the escalatory risks of a strike on Russian territory or otherwise, these non-kinetic responses would likely need to be significant in scale or effect to maintain the alliance’s cohesion. Allies—and particularly the ally whose territory was hit—that favor responding with kinetic force will likely demand a stronger signal of resolve.
    A Move 2 that is limited entirely to non-kinetic coercive options might be interpreted in Moscow as demonstrating a lack of resolve to respond kinetically, which could increase Russian incen- tives for escalation.

    7

    The relative asymmetry
    of U.S. and Russian reliance on space creates additional challenges for any symmetrical U.S. response.
    Scenario B
    A U.S. intelligence satellite is destroyed by a Russian direct- ascent anti-satellite weapon. The destruction of the satellite has limited immediate effects on U.S. operations, because other satellites are quickly retasked to compensate. How- ever, the attack generates thousands of pieces of debris in low earth orbit, creating the potential for collateral damage to additional U.S. and non-U.S. satellites. Moscow states that it took this step in direct retaliation for the provision of operational intelligence to Ukraine for use in the target- ing of Russian forces and that if this assistance continues
    it will take additional steps to curtail this practice. This attack would qualify as a focused attack on the intensity scale because it did affect military operations and caused a significant material loss to the United States.
    Key Considerations
    • Responding by conducting a similar kinetic attack against a Russian satellite is problematic because of the potential for generating additional orbital debris, which could begin to affect the viability of low earth orbit for both commercial and intelligence uses.
    • The relative asymmetry of U.S. and Russian reli- ance on space creates additional challenges for any symmetrical U.S. response. A U.S. response that uses non-kinetic means to disable a single Russian satellite might well be viewed as an acceptable cost by Moscow and might not deter Russia from future attacks on space-based assets. Indeed, Russia might believe that tit-for-tat exchanges of satellites with the United States will work to its overall advantage in terms of both military effects and coercive lever- age. Washington might therefore need to focus its response in other domains to deter Russia from continuing such attacks.
    • The United States could respond kinetically against Russian terrestrial targets, despite the potential escalation concerns, to underline for Moscow the costs that the United States is prepared to impose in retaliation for further attacks against its space-based assets. However, although it crossed a hugely sig- nificant escalatory threshold, the Russian attack did not cause casualties or terrestrial damage, poten- tially complicating efforts to identify a proportional response if a similar type of attack on a Russian satellite is off the table. For example, kinetic strikes against the Russian platforms that undertook this Move 1 would likely generate casualties and would represent an attack against targets inside Russian
    8

    territory; therefore, such strikes could be perceived as escalatory. Retaliatory attacks against other, less directly related terrestrial targets would involve similar or greater challenges regarding escalation risks and signals about proportionality.
    • Russia’s attack is likely to generate widespread condemnation—possibly even from states that had previously avoided condemning Russia’s actions in Ukraine—given the risks to the space activities of all nations that the attack, and any further escala- tion in space, poses. The United States could find that efforts to harness this condemnation to tighten economic and diplomatic pressure on the Kremlin to cease its war in Ukraine prove more effective than they have in the past. Therefore, it is possible to imagine that a non-kinetic coercive response such as much broader sanctions could have a significant impact on Russia.
    • The Russian attack struck a U.S. target, not one belonging to a U.S. ally. The nature of the U.S. response will be closely scrutinized for evidence of U.S. resolve and credibility, but, unlike the other scenarios assessed here, it will not directly affect perceptions of U.S. commitment to Article 5 and U.S. alliance obligations more broadly. While the United States could choose to invoke Article 5 itself in response to the attack, this decision, as well as the other aspects of Move 2, could likely be approached with greater autonomy in Washington compared with the other scenarios we assessed.
    • Because this was an attack on a U.S. target in retali- ation for what Russia says were U.S. actions, the alli- ance cohesion concerns would also likely be more
    limited, except insofar as the U.S. response might cause concern or dissension among allies.
    Scenario C
    Russia conducts coordinated daytime missile attacks at three air bases in Poland and Romania that are involved in arms shipments to Ukraine. Most of these attacks hit the bases, resulting in a dozen military casualties and some degradation of operations at these locations, although operations are largely restored within 48 hours. Some mis- siles miss these bases, however, and result in approximately a dozen civilian casualties in nearby areas. Russia issues
    a statement defending the strikes as a necessary response to NATO involvement in Ukrainian attacks on Russian territory. It calls for the end of NATO support to Ukraine and pointedly states that future attacks are possible if this support does not cease. This Move 1 would qualify as a focused attack on our intensity scale.
    Key Considerations
    • The scale of the attacks, and the casualties they have created, would likely require a kinetic response from the United States or NATO. Non-kinetic actions could also be part of the response but would not likely on their own be sufficient to satisfy concerns about Article 5 credibility or alliance cohesion.
    • A clearly less-than-proportional kinetic response would pose similar, though smaller, risks for U.S. credibility, although U.S. policymakers could still pursue that option if they believed that the risks of Russian misidentification of a larger response as a
    9

    possible prelude to general war—a potential trig- ger for precipitous Russian escalation—were suf- ficiently high.
    • Non-kinetic options that accompany U.S. or NATO kinetic responses could act as a “risk buffer” by modulating the overall perceived inten- sity of the response. For example, a less-than- proportional kinetic strike could be accompanied by more-intensive coercive non-kinetic actions if the United States desired to limit escalation risks while still imposing substantial costs on Russia
    to deter further attacks. Alternatively, a more- than-proportional kinetic strike could be accom- panied by fewer coercive non-kinetic measures or even diplomatic engagement on issues related to Ukraine. The United States might have an inter- est in differentiating between the NATO-Russia– related and Ukraine war–related dimensions of the conflict, and seeking dialogue on the latter while responding harshly for the attack on the alliance could help it further that objective.
    • That said, Russian attacks that generate NATO military and civilian casualties would likely limit the scope for diplomatic initiatives. Political pres- sures from affected countries in particular would be likely to drive stronger responses and create pressures for consensus on such options to pre- serve alliance cohesion.
    • U.S. or NATO responses will, however, need to avoid creating the impression in Moscow that any U.S. or NATO kinetic or non-kinetic strikes could be a prelude to a larger-scale military campaign against Russia. To that end, the United States should
    consider avoiding targeting command and control nodes, bomber bases, or early warning radars.
    Scenario D
    Russia conducts missile attacks on six key air and sea ports throughout Europe used by the U.S. military, including Ramstein Air Base and the port of Rotterdam. Although the military effects of the strikes are limited and most affected areas are able to resume at least limited operations within hours, there are roughly 200 military and civil-
    ian casualties, some apparently due to Russian targeting failures. Moscow announces that the attacks were under- taken in response to continued attacks on what it refers to as its own territory—including territory within Ukraine’s 1991 borders—using weapons and targeting information provided by NATO forces. Russia declares that it reserves the right to use all instruments of its military power to defend its sovereignty. This Move 1 would qualify as a less- restrained attack on our scale.
    Key Considerations
    • The range of plausible Move 2s to this Move 1 would be more limited given the combined concerns of alliance cohesion, domestic political pressures, and escalation risks.
    • Ideally, a Move 2 would force Moscow, in contem- plating Move 3, to believe that it is being forced to choose between losing a war to NATO (by escalat- ing further) and losing a war to Ukraine (by giving up its efforts to coerce a change in NATO support for Ukraine). In other words, the sweet spot is to
    10

    raise the perceived cost of Move 3 (i.e., the U.S. or NATO response it might trigger) higher than the cost of losing in Ukraine. Creating this choice for Moscow would likely require both a robust kinetic Move 2 and a U.S. and NATO willingness to accept a certain level of escalation risks.
    • It is difficult to conceive of diplomatic outreach that would address Russian concerns and would be feasible and desirable to implement under these circumstances.
    • Article 5 credibility concerns would be increasingly important relative to other U.S. goals. What does preserving this credibility require in terms of pro- portionality? Does it require strikes inside Russia? Or does it require a similar amount of damage? Or both? U.S. policymakers will need to assess not only likely Russian perceptions of credibility in Move 2 but also Chinese and other potential future adver- saries’ perceptions as well.
    • The political reactions across a now-wider range of directly affected NATO allies will also shape U.S.
    or NATO response options. Even individual states targeted by these attacks might differ in the types of responses that they demand the alliance take, and reconciling these into a consensus position would likely be a significant challenge.
    • The presence of Russian forces outside Russia offers an alternative response option. Striking Russian forces in Ukraine—even areas that Moscow claims to be Russian territory—could reduce the escala- tion risks of striking sensitive military targets inside Russia, while signaling a desire to continue to con- fine hostilities to Ukraine. Even though the Russian
    government would likely formally condemn the strikes as attacks on its territory, a U.S. statement that the strikes were deliberately targeted at forces outside Russia would be a signal of restraint. The political consequences for Moscow might be more limited as well, because the occupied areas have been attacked by Ukraine for months. However, such an approach could also signal a U.S. or NATO hesitancy to risk attacking Russian territory directly that could weaken the credibility of Article 5 in the minds of some U.S. adversaries or allies.
    • The level of escalation that Russia has undertaken in these attacks would greatly enhance the tension between the U.S. desire to avoid further escalation and the imperative to continue allied support for Ukraine. Will U.S. and NATO policymakers con- tinue to accept the risks of further escalation by refusing to address Russia’s stated motivations for the attack? Or will they consider exploring trade- offs, either by continuing support for Ukraine while undertaking a less severe kinetic response
    Striking Russian forces in Ukraine could reduce the escalation risks of striking sensitive military targets inside Russia.
    11

    or, conversely, by combining a more robust kinetic response with reductions in U.S. or NATO support for Ukraine?
    • Unlike the Cuban Missile Crisis, when the removal of U.S. Jupiter missiles from Turkey was kept secret for decades, any concessions to Russia regarding U.S. policy toward Ukraine would likely be highly visible. Therefore, in addition to concerns about Article 5 specifically, changing U.S. policy toward Ukraine as part of a response would likely invoke broader cred- ibility concerns for U.S. policymakers.
    • The pronounced role of nuclear weapons in Rus- sian doctrine highlights the importance of avoiding potential Russian nuclear tripwires in U.S. or NATO proportional responses that would inevitably involve strikes against militarily significant targets. There- fore, strikes against assets involved in command and control should be given the closest scrutiny.
    • As in Scenario C, U.S. or NATO responses will need to avoid creating the impression in Moscow that any U.S. or NATO kinetic or non-kinetic strikes
    are a prelude to a larger-scale military campaign against Russia. To that end, the United States should consider avoiding targeting command and control nodes or early warning radars. But walking this line will be even harder in Scenario D given the larger scale and greater military effects of this Move 1.
    Conclusions
    Many of the insights that we identified for U.S. or NATO responses were specific to the circumstances of the particu-
    lar Russian attack scenarios that we assessed, highlighting the contingent nature of such analysis. However, we also identified several insights with more-general applicability to U.S. defense planning:
    • The intensity of Move 1 determines the range of options available to U.S. policymakers. Higher- intensity Russian attacks leave the United States fewer options that achieve its goals. A demonstrative Move 1 gives much more freedom of maneuver in choosing a Move 2 that achieves U.S. objectives.
    • If Russia’s motivation for its attack was to coerce a change in U.S. or NATO policy toward Ukraine, then the decision regarding whether to make any changes to this policy—or not—will need to be balanced by the other elements of a Move 2. Any Move 1 aimed at coercion is a deliberate raising of the stakes, essentially an attempt to make NATO choose between war with Russia and continuing its policies toward Ukraine. An ideal Move 2 would avoid an outright war with Russia while continuing those policies. But that might be challenging given the escalation risks involved.
    • If U.S. policymakers decide not to change policy toward Ukraine, then the other aspects of Move 2 will need to communicate U.S. resolve to ensure that Russia does not believe it might succeed at changing U.S. policy at a higher level of escalation.
    • If, on the other hand, U.S. policymakers do decide to change policy toward Ukraine in light of the Russian attack, then it will likely be essential to balance any such concessions by imposing costs on Russia to avoid perceptions in Moscow, Beijing, or allied capitals that future violent attempts to
    12

    The potential for nuclear use adds weight to the U.S. goal of avoiding further escalation, a goal which might seem increasingly critical in the aftermath of a limited Russian conventional attack.
    coerce the United States can be on net beneficial. Developing a Move 2 that balances these concerns would be a substantial challenge.
    • Russian strikes against targets in Ukraine have demonstrated a mixed record of accuracy. If these targeting challenges persist, it might be difficult to infer Russian intentions and motivations from the sites that were hit.
    • Effectively determining the proportionality of Move 2 will be a challenge. There might not be clear analogs in Russia or Ukraine to the targets attacked in Move 1, the Law of Armed Conflict might pro- hibit similar attacks, or Russia and NATO might not view the same dimensions of proportional-
    ity (e.g., the scale of damage, the type of target, or the location of the target) as similarly important.
    Making clear statements about the intent of Move 2 with regard to proportionality could be helpful, but ultimately Moscow’s own perception of proportion- ality will drive its decisionmaking about possible Move 3s.
    • This Perspective focuses on conventional attacks and responses. However, the potential for nuclear use in Move 3 and beyond is likely to be a critical consideration in responding to any Russian escala- tion against NATO, given the role of nuclear weap- ons in Russian doctrine and the level of desperation likely to be felt in Moscow in order for Russia to have undertaken an attack on NATO in the first place. The potential for nuclear use adds weight to the U.S. goal of avoiding further escalation, a goal which might seem increasingly critical in the after- math of a limited Russian conventional attack.
    13

    Notes
    1 For an earlier RAND discussion of these issues, see Frederick et al., Pathways to Russian Escalation Against NATO from the Ukraine War.
    2 We do not consider Russian attacks that are limited to cyberspace.
    3 We are referring to the intended target of a strike if Russian missiles
    hit something else instead.
    4 As noted above, a full-scale Russian attack on NATO is outside the scope of this Perspective.
    5 Russian strategy tends to call for any war with NATO, which this cat- egory of attack would likely constitute, to begin with an all-out attack to deny the alliance the opportunity to respond effectively. However, many Russian actions since the war in Ukraine began have not been consistent with Russia’s stated military strategy, so we include this category for consideration nonetheless.
    6 One potential Russian motivation appears increasingly implausible in the current context: a desire to expand the conflict to occupy or
    control a NATO member state. Given Russian losses and exhaustion from the current war, the prospect that Moscow might choose the cur- rent moment as the time to embark on an additional war of aggression against a NATO member state appears remote.
    7 While not the focus of this analysis, a Russian attack on NATO would likely create U.S. domestic political expectations for a response, although these expectations might vary widely depending on the nature of the Russian attack. The potential political costs of going against these expectations, in either a more or less aggressive direction, are likely to inform policymaker decisionmaking.
    8 For readability, we use the terms kinetic and military interchangeably even though the military could be involved in non-kinetic steps as well.
    9 The principle of proportionality has historically guided consider- ations regarding retaliatory military actions. It has a strong ground- ing in international law and tends to anchor both allied and adversary expectations of the intensity of responses.
    14

    Reference
    Bryan Frederick, Samuel Charap, Scott Boston, Stephen J. Flanagan, Michael J. Mazarr, Jennifer D. P. Moroney, and Karl P. Mueller, Pathways to Russian Escalation Against NATO from the Ukraine War, RAND Corporation, PE-A1971-1, July 2022. As of October 24, 2022: https://www.rand.org/pubs/perspectives/PEA1971-1.html
    Acknowledgments
    The authors wish to thank Dara Massicot, Michael J. Mazarr, Scott Boston, Stephen J. Flanagan, and
    Jennifer D. P. Moroney at the RAND Corporation for their comments that helped lead to the development of this Perspective. Jeffrey Edmonds and Clint Reach pro- vided helpful reviews that improved the final draft. The authors are grateful to Jim Mitre, Laura Baldwin, and Barry Pavel for supporting the writing and production of this Perspective within NSRD.
    15

    About This Perspective
    This Perspective outlines a set of key considerations for U.S. policy- makers charged with planning U.S. responses to a potential limited Russian attack on European member states of the North Atlantic Treaty Organization (NATO) or U.S. military assets or forces stationed there or in outer space. The authors consider four hypothetical Russian attack scenarios and describe in detail how U.S. or NATO responses to each might vary and how these responses might be shaped to pursue U.S. goals.
    The research reported here was completed in October 2022 and underwent security review with the sponsor and the Defense Office of Prepublication and Security Review before public release.
    RAND National Security Research Division
    This Perspective was sponsored by the Office of the Secretary of Defense and conducted within the International Security and Defense Policy Program of the RAND National Security Research Division (NSRD), which operates the National Defense Research Institute (NDRI), a federally funded research and development program sponsored by the Office of the Secretary of Defense, the Joint Staff, the Unified Com- batant Commands, the Navy, the Marine Corps, the defense agencies, and the defense intelligence enterprise.
    For more information on the RAND International Security and Defense Policy Program, see http://www.rand.org/nsrd/isdp or contact the director (contact information is provided on the webpage).
    About the Authors
    Bryan Frederick is a senior political scientist at the RAND Corpora- tion. His research interests include interstate deterrence and escalation, military interventions, territorial disputes, and regional security issues in Europe and East Asia.
    Samuel Charap is a senior political scientist at the RAND Corpora- tion. His research interests include the foreign policies of Russia and the former Soviet states; European and Eurasian regional security; and U.S.-Russia deterrence, strategic stability, and arms control.
    Karl P. Mueller is a senior political scientist at the RAND Corporation. He specializes in research related to military and national security strat- egy, particularly coercion and deterrence.
    CORPORATION
    http://www.rand.org
    The RAND Corporation is a research organization that develops solutions to public policy challenges to help make communities throughout the world safer and more secure, healthier and more prosperous. RAND is nonprofit, nonpartisan, and committed to the public interest.
    Research Integrity
    Our mission to help improve policy and decisionmaking through research and analysis is enabled through our core values of quality and objectivity and our unwavering commitment to the highest level of integrity and ethical behavior. To help ensure our research and analysis are rigorous, objective, and nonpartisan, we subject our research publications to a robust and exacting quality-assurance process; avoid both the appearance and reality of financial and other conflicts of interest through staff training, project screening, and a policy of mandatory disclosure; and pursue transparency in our research engagements through our commitment to the open publication of our research findings and recommendations, disclosure of the source of funding of published research, and policies to ensure intellectual independence. For more information, visit http://www.rand.org/about/principles.
    RAND’s publications do not necessarily reflect the opinions of its research clients and sponsors. is a registered trademark.
    Limited Print and Electronic Distribution Rights
    This publication and trademark(s) contained herein are protected by law. This representation of RAND intellectual property is provided for noncommercial use only. Unauthorized posting of this publication online is prohibited; linking directly to its webpage on rand.org is encouraged. Permission is required from RAND to reproduce, or reuse in another form, any of its research products for commercial purposes. For information on reprint and reuse permissions, please visit http://www.rand.org/pubs/permissions.
    For more information on this publication, visit http://www.rand.org/t/PEA2081-1. © 2022 RAND Corporation
    PE-A2081-1

    Me gusta

  20. Otra cosa que me pregunta con respecto a esta tragedia en MAKEYEVKA es que no importa de dónde provengan el teléfono o los teléfonos, si se usó un teléfono para identificar el lugar donde se encontraban estas tropas. Incluso he leído que a estos desgraciados soldados les ha permitido poseer teléfonos en contra de las instrucciones de los mandos superiores. En esencia, los oficiales y suboficiales eran laxos en la aplicación de las políticas del mando superior. Digamos que esto realmente ocurrió. Mi pregunta es si estaban transmitiendo durante un período prolongado de tiempo lo que era la unidad de contramedidas de Guerra Electrónica de la Federación de Rusia. Si los estadounidenses o los ucranianos pudieron y recogieron las señales, es por eso que sus homólogos rusos no lo hicieron. Si lo hicieron, por qué no actuaron de inmediato. ¿Eran estas personas tan laxas en sus responsabilidades como los que estaban a cargo de las tropas?
    Entiendo que se necesita tiempo para que las tropas se condicionen a un entorno de guerra y cometerán muchos errores que matarán a un buen número de ellos, que es el proceso de endurecerse en la batalla. Pero es responsabilidad de sus oficiales mitigar el número de pérdidas mediante el uso de una disciplina de núcleo duro hasta que las tropas se moldeen en su nuevo entorno. Eso no se aplica al personal de Contramedidas de la Electrónica porque están allí con un solo propósito: salvaguardar los activos de la Federación de Rusia y eso incluye a sus soldados. Esperemos que sea algo completamente diferente de lo que todos estamos especulando. Es trágico y, por supuesto, devastador para las familias que han perdido a sus seres queridos. La sangre de los hijos de la Madre Rusia se ha derramado para enriquecer su suelo para enriquecerlo en el camino para dar a luz los frutos de su victoria plena y completa.

    Le gusta a 1 persona

  21. Podría haber unidades de penetración de largo alcance que estén señalando objetivos para Ucrania. Los británicos son bastante buenos en este tipo de táctica. Grupos de 5 a 6 hombres que penetran profundamente en territorio enemigo identificando objetivos o buscando objetivos específicos y transmitiendo la información para que puedan ser atacados. Supongo que habrá un endurecimiento serio de la seguridad antes de cuándo y si se lleva a cabo la gran ofensiva. A pesar de todas estas acciones de Ucrania, creo que estamos presenciando la Calma antes de la tormenta rusa. Necesita que el suelo en el sur de Ucrania se congele sólidamente durante al menos dos semanas para que los vehículos pesados puedan circular libremente sobre él, luego los tanques y los vehículos blindados puedan moverse libremente y a alta velocidad. La necesidad de ser paciente, la venganza está a la vuelta de la esquina.!!!!!!

    Me gusta

    • El mando ucraniano y analistas occidentales piensa que hasta primavera no pasará nada y podrán lanzar su propia ofensiva. En Rusia algunos hablan de un aplazamiento de un mes, hasta febrero, basándose en el informe que ha pedido Putin a Shoigu de que para el 1 de Febrero esté completo el reequipamiento con armas modernas.

      A mí me consume la impaciencia y deseo una ofensiva rusa de invierno. Si bien es cierto que dejar pasar el tiempo beneficia a Rusia porque puede entrenar mejor y encuadrar en unidades a los movilizados, quizá dos meses (noviembre y diciembre) no sean suficientes y haga falta otro mes más, además de dar tiempo para acumular municiones, suministros y mejorar la logística. También que aumenta el cansancio de los europeos. Pero por contra, hay factores políticos, una guerra larga también cansa al pueblo ruso, y después de los reveses y retiradas es hora de pasar a la ofensiva. También me parece raro que el mando ruso desaproveche la iniciativa, pierda el tiempo y la oportunidad de atacar en invierno.

      Por las declaraciones y movimientos de tropas parece que el mando ucraniano espera un ataque hacia Chernigov y Kharkov, que es lo más probable. Yo sigo pensando que lo lógico es una ofensiva desde Belgorod hacia Izyum otra vez para atrapar al ejército ucraniano con el Oskol a su espalda, aprovechando que está fijado en combates defensivos a lo largo de toda la línea, o mejor todavía, empeñando sus reservas para intentar atacar hacia Kremmenaya para compensar el retroceso en el sector de Artemovsk.

      Posiblemente haya una ofensiva en varios puntos aunque sólo sea como distracción. El esfuerzo principal sería desde Belgorod, pero parece que también habrá ataques en el frente de Zaporozhe y en Chernigov-Kharkov. Quizá incluso una finta contra Kiev. Todo dependerá de las fuerzas y recursos disponibles.

      Le gusta a 1 persona

      • Es muy positivo tener en cuenta que, de hecho, de una forma u otra, los rusos pasarán a la ofensiva. Sí, me hierve la sangre esperando y viendo el daño constante a la población civil de la Federación de Rusia y el entrenamiento de unidades en Polonia y Rumania para posiblemente intervenir. Moldavia puede estar jugando el juego del referéndum para que se convierta en parte de Rumania y, por lo tanto, de la OTAN, incluso antes de que se lleve a cabo una ofensiva. Mi frustración y mi pregunta es si los rusos van a enviar una ofensiva como la que llevaría a cabo un Mariscal Zhukov, que es la destrucción total del enemigo, o si vamos a tener una ofensiva de estilo ruso europeo que siempre ceda a los deseos de los europeos. Putin va a ser un Stalin o va a ser Kerensky y a jugar con los deseos de los europeos en lugar de las necesidades de Rusia y al diablo con Europa. Por eso, y la gente me ridiculiza por esto, Rusia necesita aprobar una ley y Putin necesita firmarla anexando toda Ucrania y Moldavia y convirtiéndolos en Territorios administrativos rusos. Occidente no lo reconocerá, el Este podría no reconocerlo, incluso el Sur podría no reconocerlo, pero el pueblo ruso, los que están sangrando y pagando $ $ $ $ por esta Guerra, lo entenderán completamente y sabrán exactamente por qué están luchando y muriendo. Putin necesita finalmente cruzar el Rubicón y definir claramente, no las razones tácticas de esta Guerra, sino identificar claramente las razones y objetivos Estratégicos, y estar preparado y dejar en claro a todos los que se enfrentan a Rusia que sí está dispuesta a llegar hasta el final y hacer lo que sea necesario para lograr los objetivos estratégicos. Entonces, ¿tenemos un Stalin o tenemos un Kerensky? En esencia, Putin finalmente va a ser un ruso en lugar de un Ruso Europeo o un Ruso Asiático o un Ruso Indio. ¿Finalmente va a entender que es ruso y que no es ninguno de los otros????? Miles de vidas dependen de la respuesta y el bienestar económico de la Federación de Rusia está en juego al 100%.

        Me gusta

  22. Buenas tardes,

    De la web oficial del kremlin,

    Instrucciones del Presidente de la Federación Rusa a las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa
    5 de enero de 202318:05

    Teniendo en cuenta el llamamiento de Su Santidad el Patriarca Kirill, instruyo al Ministro de Defensa de la Federación Rusa a introducir desde las 12:00 horas del 6 de enero de 2023 hasta las 24:00 horas del 7 de enero de 2023, un alto el fuego a lo largo de toda la línea de contacto entre los fiestas en Ucrania.

    Basándonos en el hecho de que un gran número de ciudadanos que profesan la ortodoxia viven en las áreas de combate, hacemos un llamado a la parte ucraniana para que declare un alto el fuego y les dé la oportunidad de asistir a los servicios en Nochebuena, así como en el Día de la Natividad de Cristo.

    * * * * *

    Me recuerda al humor de Gila con la Guerra Civil Española.

    Los ukros, por descontado, no la van a respetar.

    http://kremlin.ru/events/president/news/70330
    https://iz.ru/1450929/2023-01-05/putin-poruchil-vvesti-rezhim-prekrashcheniia-ognia-po-vsei-linii-fronta-s-6-po-7-ianvaria
    https://www.kommersant.ru/doc/5758280?from=top_main_1

    Me gusta

  23. Hoy Rusia declara un Alto el fuego unilateral con motivo de la Navidad Ortodoxa. No me preocupa mucho, todos sabemos que Ucrania, que ha prohibido las festividades Ortodoxas en el país, no lo respetará, obligando a Rusia a continuar con las Operaciones. La noticia no es mas que un alarde propagandístico más, de los muchos que se hacen en esta guerra. Muestra la voluntad rusa de respetar las fiestas para demostrar que Ucrania, en cambio no lo va ha hacer.

    A mi me inquietan, en realidad otras noticias. Aquellas que nos muestran que la OTAN va con todo en esta guerra. A los drones de largo alcance suministrados a Ucrania y operados todos sabemos por quién, a las municiones de largo rango para los Himars, suministradas por el consorcio, Boeing-SAAB se une ahora la noticia de que los EEUU suministrarán vehículos Blindados Bradley. Francia, a su vez, entregará los AMX-10RC y Alemania hará lo propio con el Marder y una Batería adicional Patriot. Para que nos entendamos todos, cuando se dice que se va a entregar, generalmente ya se ha desplegado ese material sobre el terreno.

    Digo que la OTAN empieza a ir con todo porque, salvo que los ucranianos lleven meses familiarizándose con las nuevas adquisiciones, estas estarán en manos de Mercenarios/ voluntarios/militares occidentales. Los continuos Puntos de situación que el Jefe del Estado Mayor Ucraniano y otros militares hacen a sus homólogos norteamericanos son otra muestra de esto.

    A Occidente le entra la prisa por evitar una hipotética ofensiva rusa porque teme que su patrocinado ceda, por fin. Hay mucho en juego en todo esto. También están interesados en que Polonia tenga listo su Ejército para operaciones a mayor escala. La entrega de M1 Abrams por parte de EEUU a estos últimos y de Baterías Patriot van en ese sentido. En Rumanía, EEUU se esfuerza en lograr la Inter operatividad, tantas veces perseguida y hasta la fecha tan poco lograda, con otros ejércitos. ¿Alguien duda que si la OTAN tuviera de verdad afinada su maquinaria no habría intervenido de otro modo?

    No obstante, todo son conjeturas en este momento. Se anuncian caídas de temperatura en Ucrania con la consiguiente helada del terreno. Oportunidad para reanudar la guerra de movimientos.

    Dos apuntes más. Lo ocurrido con los teléfonos móviles en Makeyevka, ha de servir de enseñanza a todos. Hay mucho descuido con el uso de estos en las Unidades militares y cuesta mentalizarse a no usarlos en ejercicios y maniobras. Lo que no se ensaya en tiempos de paz suele fallar en tiempos de guerra.
    El otro, ayer me pasé un rato por burbuja.info. No creí que los que publicamos aquí fuéramos tan populares. Nos llaman de todo siendo el apelativo prorruso el mas leve. Algo estaremos haciendo bien.

    Le gusta a 3 personas

    • Respondiéndome a mi mismo, se confirma mi impresión acerca de la tregua propuesta por Rusia.

      El asesor de la Oficina de Zelenski, Podoliak, escribe que «se podrá hablar de la tregua sólo si Rusia se retira de los territorios ocupados».

      Mientras que el jefe del Servicio de Seguridad y Defensa Nacionales, Danilov, promete: «Os vamos a devorar en el silencio vibrante de la noche ucraniana».

      «Rusia no podrá ocultar en silencio sus preparativos para una nueva ola de agresión contra Ucrania y Europa» – Camiseto rechazó la tregua de Navidad y exige volver a las fronteras de 1991. El Payaso dictador de Ucrania, en su discurso vespertino, cambió al ruso y se dirigió a los ciudadanos de Rusia con la demanda de organizar un golpe de estado en 36 horas. Camiseto dijo también que Kiev en ningún caso estaría de acuerdo con la tregua de Navidad con Moscú, que fue anunciada por Vladimir Putin, ya que podría usarse para reagrupar a las Fuerzas Armadas de RF y continuar los ataques. en el territorio de Ucrania.

      Estados Unidos y Alemania se rieron abiertamente de la propuesta de Putin de una «tregua de Navidad». Biden lo interpretó abiertamente como una señal de la debilidad de Putin.

      “Si Putin quisiera la paz, habría traído a sus soldados a casa”, dijo la ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, la verde pacifista-belicista Annalena Berbock.

      “Un alto el fuego no trae ni libertad ni seguridad a las personas”, agregó con su habitual cinismo criminal.

      Biden sobre la tregua navideña: «no tengo ganas de responder a nada de lo que diga Putin. Creo que está tratando de conseguir algo de oxígeno.»

      «Ucrania no va a llevar a cabo ninguna negociación con Rusia sobre una tregua navideña» dijo el Secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de Ucrania, Oleksiy Danilov.

      Le gusta a 3 personas

      • El día comienza con noticias de ruptura de las defensas ucranianas en Soledar y que ese sector se está desmoronando con entrada de tropas rusas hasta el centro de la ciudad, veremos si a lo largo del día se va confirmando los avances.

        Me gusta

    • La buena noticia es que cuanto más equipo occidental aparece en el campo de batalla ucraniano, más saben los rusos cómo neutralizarlos sin arriesgarse a un desastre mayor si se trata de una guerra total y los rusos tenían muy poco conocimiento práctico de estas piezas de equipo. Hay otra cosa que escuché mencionar al Coronel Macgregor el otro día que en un campo de batalla moderno puede ser devastador para una fuerza atacante. Los tanques rusos funcionan con un motor principal que utiliza diésel. Este motor puede permanecer en ralentí y permitir que el tanque esté listo para moverse en cualquier momento. También utiliza muy poco combustible cuando está en ralentí, lo que le da al tanque un buen rango de distancia sólido sin comprometer la comodidad y la preparación de la tripulación y el tanque. El motor diesel en el tanque ruso también está encerrado en mantas para evitar que el calor generado por el motor sea fácilmente detectado por los dispositivos de búsqueda de calor y el equipo de infrarrojos, lo que hace que sea muy difícil para la vigilancia aérea de los enemigos detectarlos y hacer que sean atacados. Por otro lado, el M1 está propulsado por un motor de turbina que utiliza una gran cantidad de combustible incluso si el tanque está en ralentí. Tiene una capacidad de 6 a 8 horas de funcionamiento con el depósito de gasolina lleno. La turbina emite una enorme firma de calor que, según el Coronel Macgregor, los satélites de bajo nivel pueden detectar tanques individuales desde el espacio. Parece que la práctica común es que el tanque esté estacionado y el motor apagado. Lo que significa que, en caso de una respuesta rápida, debe esperar a que la turbina se enrolle antes de que pueda moverse y engancharse. Si permanece inactivo, consume una gran cantidad de combustible y, con toda probabilidad, pierde su ubicación debido a la firma de calor que permite que la artillería pesada lo apunte.
      ¿Es el M1 un buen tanque? Sí. Una vez que se emplee la estrategia correcta para contrarrestarla, una vez que eso suceda, este tanque en los campos de Ucrania para el que nunca fue diseñado se convertirá en el ataúd de muchos de sus tripulantes. El M1 fue diseñado para luchar en Europa Central, donde el terreno y las carreteras también pueden soportar su peso. El Bradley es también un vehículo de combate muy bueno. Es algo pesado y tiene un sistema de cañón muy bueno. Una combinación de artillería e infantería armada con un sólido y buen armamento antitanque derrotaría rápidamente a este vehículo si los ucranianos no pueden levantar en el aire una gran cantidad de aviones de apoyo para ayudar a las fuerzas atacantes terrestres. ¿Será inicialmente un shock para las fuerzas rusas que estas piezas de equipo aparezcan en el campo de batalla? Una vez que el choque desaparezca y se empleen tácticas de contraataque, los rusos limpiarán el campo de batalla de todas estas armas mágicas. En una nota al margen. Si Estados Unidos está tratando de usar a Rumania y sus fuerzas contra Rusia, Estados Unidos podría lograr que los rumanos lo hagan. Pero los recuerdos del pasado que los rumanos han enfrentado contra lo que hoy es Rusia les han costado caro, incluida toda una generación bajo el control ruso. Creo que hay muchos abuelos por ahí para recordarle a la generación más joven que no se vaya muy lejos porque si sale mal, el precio será enorme. Para tratar de obtener algo como Moldavia, está dispuesto a arriesgarse a una derrota militar total y probablemente a la ocupación, ya que el artículo 5 no se aplicaría si los rumanos atacan primero. Pero entonces parece que Europa y las Potencias occidentales han perdido el juicio. ¡Esperemos lo mejor!!!!!

      Le gusta a 1 persona

  24. Efectivamente, tal y como muy amablemente ha enviado el Sr. Zhukov en su informe, las tropas ucranianas tienen problemas para aguantar los frentes de Soledar y Dibrova.
    La tregua, propuesta por Putin, por supuesto que Ucrania no la aceptará.
    Es muy probable, por otra parte que el Kremlin aproveche la gran consternación que causó el bombardeo de Makiivka, para justificar una nueva movilización de soldados , dado la creciente ira que esta tragedia ha provocado en el pueblo ruso.
    Señores, a partir de ahora, esta guerra va a acelerarse hasta unos límites verdaderamente trágicos, pues se acaba de informar por parte de EEUU, Alemania, Inglaterra y Francia del envío de más misiles antiaereos Patriot, vehículos blindados IFV Marder (alemanes) los potentísimos blindados americanos Bradley, estos últimos destacan por una inusual potencia de fuego.
    Este es uno de los blindados más apreciado por los marines norteamericanos, es la «estrella» del ejército norteamericano, después de haber comprobado en el terreno bélico su gran efectividad en la guerra de Irak, masacrando un enorme numero de tanques iraquies, AMX-10 RC franceses y un nutrido grupo de tanques por parte de Inglaterra.
    Creo, por desgracia, que a partir de ahora, como ya comenté más arriba la guerra va a recrudecerse de una manera inimaginable viendo el arsenal de armas que se van a enviar a Ucrania.
    Lo que hemos visto hasta ahora va a ser un juego de niños en comparación con lo que veremos de ahora en adelante!!!!
    Esperemos que llegue a reinar la cordura en algún momento y se ponga fin a este mútuo baño de sangre….
    Un cordial saludo

    Le gusta a 1 persona

  25. Qué conveniente e hipócrita es Biden y qué rápido olvida cómo durante la Guerra de Vietnam hubo frecuentes intentos de alto el fuego durante el Año Nuevo Vietnamita. Estados Unidos era parte de ello. De ahí la Ofensiva del Tet de 1968. ¡Qué rápido nos olvidamos todos!!!! Estos altos el fuego son en realidad un signo de respeto por la cultura y la tradición de la gente. Entonces, una vez más, podemos ver cuán bajos han llegado los ucranianos. Aquí podemos ver los valores centrales de su Filosofía Nacionalista de valores impíos. Es casi como si todo el Oeste se ha ido y perdido la cabeza!!!!!

    Le gusta a 1 persona

  26. Las nuevas entregas occidentales anunciadas ponen de manifiesto el hecho de que Ucrania con lo que tiene no puede y/o no sabe revertir la situación en el campo de batalla.
    Desde hace varias semanas Ucrania dejó de tener la iniciativa a lo largo del frente.
    Tras los graves reveses de septiembre-octubre los rusos con Surovikin han logrado a su manera y a sus tiempos neutralizar el impulso del avance ucraniano hasta dejarlo entre testimonial y nada.
    Ahora son los rusos los que están decidiendo cuándo, dónde y con quién luchar, no los ucranianos.
    Para mi esto es importante independientemente de las minimas ganacias territoriales logradas por los rusos que por otro lado no son prioritarias, al menos, de momento.
    Como bien comenta CSF las previsiones metereológicas apuntan a fuertes bajadas de temperaturas, por cierto, que se están retrasando observando la serie temporal. Estas bajadas , continuo con CSF, favorecen la guerra de maniobra.
    De ahí, las prisas occidentales de surtir de blindados de toda categoría a los ucranianos, y muy probablemente para el próximo mes veremos también el suministro de carros.
    Carros que serán mayoritariamente con tripulación incluida… sacar el rendimiento a un carro de última generación va mucho más allá de salir de su escondite, conducirlo, disparar y volver a desaparecer y las empresas fabricantes y el lobbie que lo rodea quieren una buena demostración de sus productos para potenciales clientes y futuros ingresos…
    Sin precipitaciones pero sin dormirse los rusos tienen ahora la oportunidad.

    Le gusta a 4 personas

  27. Interesante artículo de opinión de Alex Vershinin, Coronel del ejército de Estados Unidos que participó en las guerras de Irak y Afganistán. Se trata de un análisis mesurado que merece ser leído

    «Análisis táctico y estratégico de la Guerra de Ucrania:

    Tras un asalto inicial ruso a más del 20 por cien de Ucrania, las fuerzas rusas se toparon con una decidida resistencia ucraniana, que terminó con una vergonzosa retirada de Kiev. A partir de entonces la guerra se convirtió en una lucha de desgaste entre Rusia, por un lado, y Ucrania, por otro, que lucha a la cabeza de una coalición occidental.

    En verano las ofensivas rusas capturaron Lyman, Lisichansk y Severo Donetsk. En otoño las ofensivas ucranianas reconquistaron la provincia de Jarkov y la ciudad de Jerson, reduciendo el control ruso a aproximadamente el 50 por cien del territorio que habían capturado desde el 24 de febrero.

    Los bandos enfrentados han adoptado dos estrategias opuestas: los rusos libran una guerra tradicional de desgaste centrada en la potencia de fuego; Ucrania libra una guerra de maniobra centrada en el terreno. Estas estrategias opuestas son tanto un producto de la disponibilidad de recursos nacionales como una elección deliberada. Mientras el suelo helado marca el comienzo de la campaña de invierno, ambos bandos seguirán sus estrategias en ofensivas limitadas.

    De momento, ambas estrategias parecen funcionar.

    Ucrania ha reconquistado grandes franjas de territorio, pero se ha agotado en la ofensiva de otoño. Sufrió terribles pérdidas y agotó importantes reservas de material y municiones. Todavía hay capacidad para reemplazar las pérdidas y establecer nuevas formaciones de combate, pero está disminuyendo rápidamente.

    Creo que ninguno de los dos bandos conseguirá ganancias territoriales espectaculares, pero es más probable que el bando ruso logre sus objetivos de agotar los recursos ucranianos preservando los suyos propios.

    La estrategia ucraniana
    La guerra de maniobras ucraniana centrada en el terreno se ve limitada por dos factores: la producción limitada de municiones y equipos de artillería y las consideraciones relativas a la coalición.

    Ucrania comenzó la guerra con 1.800 piezas de artillería de calibre soviético. Esto permitía una cadencia de tiro de 6.000-7.000 disparos diarios, frente a los 40.000-50.000 disparos diarios de los rusos.

    En la actualidad esa artillería está casi sin munición y, en su lugar, Ucrania utiliza 350 piezas de artillería de calibre occidental, muchas de las cuales están destruidas o averiadas debido al uso excesivo. Mientras tanto, las propias naciones occidentales carecen de munición; se calcula que Estados Unidos sólo produce 15.000 proyectiles de 155 milímetros al mes. Esta limitación ha obligado a Ucrania a adoptar formaciones de infantería en masa orientadas a recuperar territorio a toda costa. Ucrania simplemente no puede enfrentarse a Rusia en batallas de artillería. A menos que las tropas ucranianas entren en fuego directo con las rusas, hay muchas posibilidades de que sean destruidas a distancia por la artillería rusa.

    La segunda limitación de Ucrania es el carácter coalicional de su guerra. Desde el agotamiento de sus propias reservas, Ucrania depende cada vez más del armamento occidental. La continuación de la coalición occidental es crucial para el esfuerzo bélico ucraniano. Sin una serie constante de victorias, las preocupaciones económicas internas pueden provocar la deserción de la coalición. Si el apoyo occidental se agota debido al agotamiento de las existencias o a la voluntad política, el esfuerzo bélico de Ucrania se derrumba por falta de suministros. En algunos aspectos, Ucrania no tiene más remedio que lanzar ataques, independientemente del coste humano y material.

    Ucrania ha construido un ejército centrado en la infantería, formado por tropas de reclutas muy motivadas y con escasa o nula formación. Apoyan a la principal fuerza de combate del ejército profesional de preguerra y a unas 14 nuevas brigadas equipadas con armas y vehículos donados por Occidente. En el campo de batalla, los grupos de ataque atacan rápidamente, penetrando en profundidad y con rapidez, y luego entregan las zonas capturadas a los reclutas para que las defiendan.

    Esta táctica funcionó bien en zonas donde la escasez de mano de obra rusa impedía la formación de un frente fuerte, como en la región de Jarkov. En la zona de Jerson, donde Rusia contaba con una densidad de fuerzas suficiente, esta táctica provocó un gran número de bajas y escasos avances, hasta que los problemas logísticos hicieron que Rusia se retirara.

    El talón de Aquiles de esta estrategia ucraniana es la mano de obra. Ucrania comenzó la guerra con 43 millones de ciudadanos y 5 millones de hombres en edad militar, pero según la ONU, 14,3 millones de ucranianos han huido de la guerra y otros 9 millones se encuentran en Crimea u otros territorios ocupados por Rusia. Esto significa que a Ucrania sólo le quedan entre 20 y 27 millones de habitantes. Con esta proporción, tiene menos de 3 millones de hombres utilizables. Un millón son utilizables, y del resto muchos no están en condiciones físicas de servir u ocupar un puesto vital en la economía nacional. En resumen, en mi opinión, a Ucrania le faltan hombres.

    La estrategia rusa
    Las fuerzas rusas son limitadas en número, pero están reforzadas por enormes reservas de artillería y equipos, posibles gracias a un fuerte complejo militar-industrial. Aunque los medios de comunicación occidentales han informado en numerosas ocasiones de que el ejército ruso está escaso de munición de artillería, hasta ahora no se ha producido una disminución visible del fuego de artillería ruso en ningún frente.

    Basándose en estos factores, la parte rusa ha confiado en una guerra tradicional de desgaste centrada en la potencia de fuego. El objetivo es imponer un número de bajas insostenible, destruyendo la mano de obra y el equipamiento ucranianos, al tiempo que se preservan las propias fuerzas rusas. El territorio en sí no es importante; su pérdida es aceptable para preservar el poder de combate. En Kiev, Jarkov y Jerson, el ejército ruso se negó a luchar en condiciones desfavorables y se retiró, aceptando el coste político de preservar sus fuerzas.

    Para ejecutar esta estrategia, el ejército ruso confía en su potencia de fuego, especialmente en su artillería. Cada brigada rusa cuenta con tres batallones de artillería, frente a uno en cada brigada occidental. Combinada con enormes cantidades de drones y cuadricópteros, la artillería rusa pulveriza a las fuerzas ucranianas antes de que la infantería recoja a los supervivientes. Es una guerra lenta y reñida, pero con un índice de bajas claramente favorable a Rusia.

    Rusia no podía atacar porque carecía de mano de obra para asegurar los flancos de las tropas que avanzaban. Hasta ahora, los rusos solo podían avanzar en el Donbas, donde el avance no extendía la línea del frente. Incluso aquí, la intención es más atraer a las fuerzas ucranianas y destruirlas que capturar la ciudad de Bajmut. La movilización tiene el potencial de superar la escasez de mano de obra de Rusia y permitir operaciones ofensivas, mientras que el equipamiento de sus fuerzas es posible mediante la movilización de la industria. La producción de municiones de precisión también va en aumento, a pesar de las constantes dudas de la prensa occidental. Según una estimación, el vídeo de los ataques kamikaze con aviones no tripulados rusos Lancet 3 ha aumentado en un 1.000 por cien desde el 13 de octubre, lo que indica un aumento significativo de la producción.

    La llegada del invierno
    Si los ucranianos deciden lanzar una gran ofensiva, podrían hacerlo en dos lugares, en mi opinión. La primera está en el norte, en la región de Jarkov, pero el cruce limitado del río Oskil crea los mismos problemas logísticos a los que se enfrentaron los rusos en Jerson.

    La segunda es hacia el sur, para cortar el puente terrestre ruso hacia Crimea y, finalmente, capturar la península. Es poco probable que esto tenga éxito. El ejército ucraniano atacaría en un terreno ideal para la artillería rusa. Podría convertirse en una repetición de la Batalla de Jerson, pero sin las dificultades logísticas rusas, a partir de un número limitado de cruces en el río Dnipro, con igualmente pocas ganancias y las mismas graves bajas marcadas por compañías mecanizadas enteras aniquiladas, interminables escenas de convoyes de ambulancias y nuevos cementerios por toda Ucrania. Los niveles de desgaste jugarían directamente a favor de los rusos. La presión política sobre el Gobierno ucraniano para que justifique las pérdidas de artillería rusa en el Donbas recuperando territorio en otros lugares, así como la presión de la coalición occidental, pueden empujar a Ucrania a atacar de todos modos.

    Para los dirigentes rusos, la cuestión es: ¿Cuándo y dónde atacar? El calendario depende de las existencias de munición de artillería rusa. Si son elevados, Rusia puede atacar en invierno; si no, puede acumular reservas y atacar en primavera, después de la temporada de barro. El calendario también depende de las necesidades de formación de los reservistas movilizados. Los periodos de entrenamiento más largos aumentan la eficacia de los reservistas y reducen las bajas, lo que disminuye el riesgo político para el Kremlin. En última instancia, las presiones que los dirigentes rusos consideren más importantes decidirán el resultado. ¿Prevalecerá la presión política interna a favor de una victoria rápida, o las consideraciones militares favorecerán un aplazamiento hasta después de la temporada de barro primaveral, en marzo/abril? Hasta ahora, el Kremlin ha antepuesto las consideraciones militares a las políticas,

    La ubicación es otro factor. El frente de Jarkov es muy boscoso, lo que limita la eficacia de la potencia de fuego, y no tiene sentido estratégico sin atacar la ciudad de Jarkov. Llevaría meses capturar este importante centro urbano a un coste muy elevado. Un ataque limitado para recuperar la línea del río Oskil mejoraría la línea defensiva rusa pero no tendría ninguna ganancia estratégica.

    En el Donbas, el ejército ruso ya mantiene la presión. Los efectivos y las unidades de artillería adicionales no acelerarán mucho esta ofensiva.

    Para el ejército ruso, el frente de Zaporiya es el más prometedor. El ferrocarril Pologi-Gulai Polie-Pokrovskoye está idealmente situado para abastecer una ofensiva rusa al norte de Pologi. Por último, la captura de Pavlograd permitiría capturar el Donbas cortando dos vías férreas y carreteras principales que abastecen al ejército ucraniano en el Donbas y atacando al ejército ucraniano por la retaguardia. El terreno abierto es ideal para la estrategia rusa centrada en la potencia de fuego, y la oportunidad de sacar y destruir lo que queda de las reservas operativas ucranianas y destruir más personal está directamente en línea con los objetivos rusos. Por último, el suelo duro y helado dificultaría la excavación de las nuevas posiciones defensivas sin equipos pesados.

    La proximidad del ataque limitado de Ugledar podría ser una operación de conformación para asegurar el flanco oriental de la futura ofensiva.

    Las guerras de desgaste se ganan gestionando cuidadosamente los recursos propios mientras se destruyen los del enemigo. Rusia entró en la guerra con una amplia superioridad material y una mayor base industrial para sostener y reemplazar las pérdidas. Preservaron cuidadosamente sus recursos, retirándose cada vez que la situación táctica se volvía en su contra.

    Ucrania comenzó la guerra con una reserva menor de recursos y dependió de la coalición occidental para apoyar su esfuerzo bélico. Esta dependencia ha llevado a Ucrania a llevar a cabo una serie de ofensivas con éxito táctico, que han consumido recursos estratégicos que, en mi opinión, Ucrania tendrá dificultades para reponer totalmente. La verdadera cuestión no es si Ucrania puede recuperar todo su territorio, sino si puede infligir suficientes pérdidas a los reservistas rusos movilizados para socavar la unidad interna de Rusia.»

    https://mpr21.info/analisis-tactico-y-estrategico-de-la-guerra-de-ucrania/

    Le gusta a 5 personas

    • Buenos días CSF,

      Muy buen artículo, hasta la última línea.

      Parece que los ukros quieren preparar 75.000 hombres y lanzarlos a la desesperada, para justificar el derroche de miles de millones que les están transfiriendo.

      También parece que se está aceptando la idea de que la partición de Ucrania es inevitable y de que las cuatro regiones incorporadas a la Federación Rusa son innegociables. [Lástima de Odessa y no cerrar todo acceso a la mar, pero la política es el arte de lo posible].

      No sólo el cuando, sino también el cómo, se llegue a dicha partición es fundamental: conferencia internacional, neutralidad, legislación de minorías, etc., son asuntos por definir y que pueden convertir un buen trato en un engaño.

      Queda pendiente saber cómo va a actuar el Congreso de EEUU, con la nueva composición de mayoría republicana, en este tema; porque, si quieren, le pueden complicar bastante la financiación bélica a los grandes directivos de despacho y coche oficial.

      Por último, si nos atenemos a las noticias que llegan del frente, la moral de los ukros no es, en estos momentos, precisamente boyante.

      Ucrania.ru.
      ⚡️La defensa de las AFU cerca de Soledar se desmorona como un castillo de naipes.

      En pocos días, el sistema de posiciones defensivas ocupadas por las unidades de la 28ª Brigada Mecanizada y la 17ª Brigada de Tanques se ha desmoronado. Cinco bastiones más fueron abandonados en su huida. Hubo muchos heridos y muertos. Una fuerte ola de frío ha hecho mucho más difícil la ya de por sí crítica situación. Los heridos no tienen medios para transportarlos. Hay numerosos casos de congelación e hipotermia. Nadie piensa siquiera en transportar los cadáveres en estas brigadas.

      La moral ha caído al mínimo incluso en las unidades que se consideraban la élite de las AFU. Ayer, oficiales subalternos y soldados del destacamento del Centro de Propósitos Especiales «Oeste» (antiguo 8º Regimiento Separado de las Fuerzas de Operaciones Especiales de las AFU) se negaron a realizar su misión de combate cerca de Soledar.

      El mando ucraniano trató de remediar la situación enviando más de 20 unidades de diversos vehículos blindados ligeros de origen occidental al arrastre. Sin embargo, casi todos estos vehículos blindados resultaron técnicamente inservibles, y el frío hizo que su uso para contraataques resultara del todo inadecuado. Las reservas humanas del mando de las AFU en esta zona también están prácticamente agotadas.

      Los soldados ucranianos más preparados comprenden lo desesperado de su situación y abandonan la zona de Soledar en pequeños grupos.

      @svarschiki 8 de enero a las 09:11

      https://t.me/ukraina_ru/126056

      Adjunto enlaces (original en inglés, y la traducción) sobre el negocio inminente de la reconstrucción. Lo que implica que la guerra debe cesar; incluyendo el establecimiento de una seguridad jurídica; es decir, un trato (tratado si prefieren) que ponga fin a la guerra.

      https://www.theamericanconservative.com/blackrock-plots-to-buy-ukraine/
      https://wordpress.com/post/nomasland.wordpress.com/779

      Saludos a todos y feliz año.

      Le gusta a 2 personas

  28. Bueno ha pasado Noviembre , Diciembre, la navidad (sin tregua) y en teoría ahora empezaría la ventana del posible contraataque…. que debería producirse entre este mes o principios de febrero máximo, si no es así mala cosa.
    Un apunte sobre el ataque que nos costó decenas o centenares de muertos, vale que fue error usar teléfonos, que se concentraron gran número de tropas en un punto muy alcanzable etc pero lo que en ningún modo es admisible es que en un acuartelamiento de ese tipo haya un polvorín, que al parecer fue el detonante de la tremenda destrucción la explosión del polvorín, inadmisible.
    Yo ya he dicho desde que conocí que se movilizarian 300.000 tropas que nada más terminarla deberia comenzar otra, con tiempo para evitar que en primavera-verano nos encontremos con el mismo problema que en otoño, Strelkov ha llegado a pedir 500.000 movilizados más y no es el único aunque otros lo digan en privado.
    No van a ir todos al frente o participar en la posible ofensiva, hay que tapar muchos huecos , más de los previstos, la mayoría ya lo han sido, hay que completar unidades diezmadas, dejar reservas, dar relevos etc etc yo ya dije que más que una gran ofensiva espero un aumento gradual de la presión para ir haciendo rupturas que sean más aprovechadas al disponer de más tropas, parece que Soledar empieza a sufrir por esa presión y podría romperse próximamente, pero es muy complicado porque según he visto por diversos medios en Artimovsk se habla de 30.000 ukros en su entorno, algunos lo elevan a 60.000 es una bestialidad, es imposible tomarlo hacer una ruptura o flanquearlo con esa bestialidad de tropas que además se va reforzando constantemente….que hay 1000 bajas mandan otros 1000 o 2000.
    La opción sería una ofensiva doble desde el norte y desde el Sur para confluir en Poltova y tomar toda la agrupación del donbas, pero me temo que no hay esa capacidad.
    Se habla del ataque por el norte sobre Kiev desde Bielorrusia, yo con la información disponible lo descarto (a gran escala) como forma de mantener tropas de Ukraina ocupadas o distracción vale pero nada más, se decía de 9000 tropas, totalmente insuficientes , se dice que han aumentado y enviado más material, pero en ningún lado veo que sea un aumento considerable ( de momento).
    En estos días festivos he comunicado con algunos conocidos que me certifican que en Ukraina la movilización nunca se ha detenido siguen reclutando tropas continuamente que son enviadas a instrucción y de ahí a los batallones y brigadas cada 15 días y con alta moral porque pensaban que Rusia los arrasaría en poco tiempo y ahora creen en la Victoria.
    Que se debería hacer?.
    Todo el mundo tiene claro dónde está el problema, en que occidente está sosteniendo económicamente y militarmente a Ukraina.
    Como se evitaría eso?
    Cortando el flujo del material occidental, para eso hace falta una buena labor de inteligencia, en principio en un país como Ukraina debería ser relativamente sencillo ya debía haber una gran red antes del inicio del conflicto, y después unos bombardeos de precisión y ataques a las infraestructuras.
    Pero hay algo mucho más efectivo y que acabaría con la guerra en cuestión de pocos meses.
    Ya que disponemos de la plataforma Bielorrusa se debería crear una potente agrupación de entre 50.000 y 80.000 tropas para incursionar de norte a Sur ocupando toda la frontera hasta Pridnestrovie .
    No sería excesivamente complicado puesto que en el oeste hay muy pocas tropas , son defensa territorial basicamente, con escasez de armamento etc con eso cortariamos todo el suministro occidental por tierra, los envíos por aire serían mínimos casi inexistentes.
    En pocas semanas tendrían escasez de todo , Ukraina necesitaría sacar tropas de todos los frentes para intentar romper el bloqueo, y nos sería sencillo hacer rupturas y flanqueos en todos los frentes , Zaporiya , Donbas , Jarkhov etc.
    Porque no se ha hecho ni se hace?
    Primero porque se ha estado jugando a hacer una guerra con un coste mínimo lo que a la larga ha multiplicado el coste y la segunda opción, la más terrible y posiblemente real ….. es que no tengamos la capacidad logística de llevarlo a cabo, lo cual es penoso pero es lo más cercano a la realidad probablemente.
    Ojalá me equivoque y en 2 meses vea una gran ofensiva con grandes rupturas, recuperemos Jarkhov, Jerson, tomemos donbas y nos dirijamos a Odessa pero hoy no lo veo.

    Le gusta a 3 personas

    • Querido Igor Andreyevich, muy buenas tardes y feliz año. Como siempre, su comentario me ha parecido claro y riguroso al mismo tiempo.

      Hay, sin embargo, algo que no deja de darme vueltas y más vueltas en la cabeza. Me refiero a la hipótesis que usted aventura respecto a la falta de capacidad logística de Rusia.

      Sinceramente, soy incapaz de comprender cómo un país a cuya población triplica con creces la de Ucrania, con una capacidad productiva y unos recursos naturales colosales, puede tener problemas de la índole que usted ha señalado.

      Por si todo ello fuera poco, el país «invadido» tanto por su historia como por población no es ajeno a Rusia. Añada la cercanía geográfica. En fin, cuantos más factores se exhiben, más incomprensible se hace la incapacidad rusa.

      Tal vez, y aventuro yo mi conjetura casera, esté viviendo Rusia un momento difícil de falta de patriotismo. Quizá, y perdóneme si me equivoco, la gente no sea consciente de lo que el país se está jugando en está guerra.

      Y mientras allende la frontera unos luchan, el grueso de la población percibe el conflicto como algo lejano, si no en el espacio, si en lo cordial.

      En estos casos, y mientras en el frente trabaja la artillería, no está de más que en la metrópoli otros cañones, éstos de valores, cañoneen las conciencias.

      Aquí, en esta España, cuando en 1921 el Ejército español sufrió el que quizá ha sido el peor desastre de su historia, todo el país, y digo todo, exigió una respuesta contundente para resolver una situación que se le antojó, como no podía ser de otra manera, intolerable.

      Y es que hay situaciones y momentos en los cuales no es posible, al menos moralmente, estar al margen. Se hace inevitable tomar partido. La Madre Rusia vive ahora uno de esos momentos.

      Gracias, Igor Andreyevich, por su comentario.

      Saludos,
      Iván Nikolaievich

      Le gusta a 1 persona

      • Señor Juan le contestaré lo más resumido y simple que pueda para su mejor entendimiento posible.
        La logística de un ejército no tiene que ver con su cantidad de poblacion, su producción o sus recursos naturales sino con una planificación y los recursos que se dediquen a ello.
        Le pongo un ejemplo en época soviética éramos capaces de competir con USA en el espacio, en complejos misiles nucleares etc pero no lo hacíamos en una simple lavadora, porque no era la priorodad.
        Con la logística pasa eso la prioridad siempre fue crear miles de potentes tanques, aviones etc dejando un poco de lado como mantenerlos en combate, casi todo hoy es Rusia pata bien o para mal es heredado.
        Históricamente ya desde tiempos de la revolución , en Rusia debido a su extensa y compleja geografía el tren ha sido el medio de transporte principal , muy por encima de las carreteras que eran escasas y muy complicadas,
        Rusia posee más de 30.000 locomotoras y millones de vagones que han llevado y llevan el peso del transporte militar y la logística rusa, eso siempre ha funcionado bien seria lo que llamaríamos la logística operacional, y funciona para llevar material a las cercanías de Ukraina a buen nivel, pero luego su distribución cercana o logistica táctica ahí es donde falla porque nunca se tomó demasiado en cuenta porque nos faltan camiones y todo tipo de vehículos y una buena planificación.
        Y esto como digo es historico, ya en la gran guerra patria el aporte occidental más importante fueron unos 200.000 camiones Studebaker, los Studeri fueron muy importantes para logística.
        Mire la agrupación mayor disponible (que puede agrupar varias divisiones , brigadas etc) es un ejército de armas combinadas que cuenta con una brigada logística de unos 400 vehículos, en condiciones óptimas desde el último.punto de la terminal ferroviaria solo podría alimentar la logística 150 km de profundidad y hablamos de condiciones óptimas, antes de sufrir desgastes como el ocurrido en Kiev.

        Prueba de la mala situación logística fue la destitución de su responsable Dimitri Bulgakov uno de los hombres más poderosos del estamento militar, ya fue nombrado para el cargo.por Yeltsin en 1997, a,su mala planificacion , unimos la corrupción y…..
        El general y miembro de la duma Andrei Gurulion dijo de el
        » He esperado esto muchísimo tiempo y estoy increíblemente feliz. No quiero hablar del predecesor no podría decir nada bueno creo que lo mejor será el olvido»
        Una penetración profunda y extendida como la propuesta se puede mantener entre 3 y 5 días sin un buen apoyo logístico a partir de ahí se resiente, es mucho más sencillo suministrar a un ejetcito con un frente estático .
        Por eso también creo que se optar por avances por presión tipo a lo que está ocurriendo en Soledar más que por atrevidas ofensivas de movimientos que requieren tropas y una potente logistica
        No se si le he aclarado algo o se lo he complicado más.

        Me gusta

    • Es el eterno debate en este foro. Hasta los analistas americanos hablan de guerra de desgaste por parte de Rusia. Obviamente tras el fracaso del inicio de la operación especial no todo estaba planificado, retiradas, etc.. Pero parece que tienen la picadora de carne encendida a conciencia y no van a parar hasta destruir la amenaza ukra. Les ha dado igual que hablen de las retiradas, cosa impensable en occidente, y han persistido en su idea manteniendo un ritmo de bajas mínimo para un conflicto actual. Creo que todos coincidiremos en la capacidad rusa para convertir ucrania en un paisaje lunar al estilo de la protección democrática estadounidense, si no lo hacen es por algo. Dudo que sean simplemente estúpidos y dejen que el flujo de armamento continúe sin más.

      Le gusta a 1 persona

  29. Hola zhukov….porfavor publicar la actualidad de SOLEDAR y la mina de Sal…..al parecer se rompio la Segunda linea defensiva de los Ucros y estan luchando con las reservas

    Me gusta

    • Lo siento, he estado de vacaciones y últimamente no me encuentro bien. La lucha de posiciones va muy despacio, no me parece significativo que se avancen unos pocos cientos de metros, lo que es significativo es que en esta batalla se están triturando las fuerzas ucranianas. Cuando caigan Soledar y Artyomovsk lo apuntaré en el diario, pero la verdad estoy impaciente por ver al ejército ruso pasar a la ofensiva de una vez, y no sólo esta lucha de desgaste.

      Le gusta a 1 persona

      • Descansa y ponte bien. La familia y nuestro bienestar personal deben ser lo primero para que podamos hacer lo mejor que podamos. En cuanto a los rusos, estoy tan frustrado como cualquiera, pero sé por experiencia que si el retraso se debe a que el que está a la ofensiva simplemente está eligiendo el momento adecuado, es porque planea hacer una ofensiva estratégica y no solo un movimiento táctico a corto plazo para reposicionar el frente. Una vez que comience la ofensiva, no dudo de que dentro de un tiempo relativamente corto Ucrania no se rendirá. Ucrania va a desaparecer como entidad. Como para confundir realmente todo el panorama. Hoy vi en alguna parte las presiones económicas en Europa y el drenaje de riqueza de Europa a los Estados Unidos y el posible retroceso en Europa. La propuesta más fascinante de unirse económicamente para contrarrestar el acto de los Estados Unidos y el Mundo anglosajón de una alianza económica de Alemania, es decir, energía barata para la producción Industrial con Rusia, gran productor de productos básicos y China, gran consumidor y producción industrial, paralizaría a Europa Occidental y los pondría como niños pequeños y mantendría a los anglosajones fuera de Europa del Este. Tentador, pero se necesitaría un Bismarck que no fuera un amante de Rusia, sino un verdadero político en asuntos exteriores. Uno solo puede soñar. Disfrute de 2023, creo que estará muy satisfecho con el final final de esta tragedia eslava y tal vez si obtenemos un liderazgo muy fuerte de Rusia, pongamos fin a todos estos Estados en miniatura para que dejen de convertirse en un puente para crear problemas internacionales. Putin necesita dejar de gobernar por un tiempo y comenzar a gobernar Rusia y poner el barco del Estado en una quilla pareja para su sucesor. Salud y Suerte!!!!!

        Me gusta

    • Buenas tardes:

      Dos notas sobre Soledar (y algo más):

      1.-Zaluzhny invitó a Zelensky a retirar las tropas de Soledar.
      El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Valery Zaluzhny, informó al presidente Volodymyr Zelensky sobre la difícil situación en Soledar, donde las tropas del régimen de Kyiv resisten con sus últimas fuerzas.

      Así lo informó el 9 de enero el canal de telegram ucraniano Legitimny, citando una fuente en la oficina del presidente. El informe admite que las tropas rusas ya han ocupado parte de la ciudad y continúan presionando con fuerza.

      Se observa que el Estado Mayor ucraniano envía rápidamente refuerzos a Soledar para mantener posiciones, pero el propio Zaluzhny no le ve mucho sentido.

      Por ello, le sugirió a Zelensky “no quemar reservas en la defensa de Soledar”, sino retirar tropas a la segunda línea de defensa. Se reconoce que las Fuerzas Armadas de Ucrania sufrieron pérdidas significativas y se interrumpió el suministro del grupo en Soledar, ya que la ciudad ya se encuentra en un cerco táctico.

      Según la información proviente del lado ruso, el ejército ucraniano ya estaría abandonando sus posiciones y huyendo de Soledar sin esperar ordenes de Kyiv.

      Como informó EADaily, hoy destacamentos de la PMC Wagner, junto con otras unidades rusas, han establecido el control sobre las aldeas de Opytnoe, Krasnaya Gora y Paraskovievka. De hecho, esto significa la disección de la agrupación enemiga Soledar-Bakhmut.

      Se están llevando a cabo acciones ofensivas en dirección a Blagodatnoye, con cuya captura el cerco de las tropas ucranianas en Soledar puede pasar de ser táctico a uno completo.

      https://eadaily.com/ru/news/2023/01/09/zaluzhnyy-predlozhil-zelenskomu-vyvesti-voyska-iz-soledara-pabliki

      2.-Se están transfiriendo unidades adicionales a Soledar y Bakhmut para mantener la defensa ukro a toda costa. (Video en el enlace).

      https://avia-pro.net/video/ukrainskiy-soldat-govorit-chto-ego-batalon-napravlyayut-v-bahmut-s-bolshimi-poteryami-i-bez

      3.-16-17-18 de enero, cónclave de embajadores israelitas en Bakú. Objetivos militares directos: 1º.-Armenia; 2º.-Irán (sólo si responde a la provocación); indirectos Rusia. Haaretz lo niega. Luego el tema está encima de la mesa.

      Le gusta a 2 personas

  30. Otro análisis geopolítico de PEPE ESCOBAR

    Adiós 1991-2022, ¿cambio de época?
    8 enero, 2023

    PEPE ESCOBAR, ANALISTA INTERNACIONAL

    2022 puso fin a una era: el año puso punto de ruptura final al “orden internacional basado en reglas”. El Imperio entró en desesperación, tirando todo el pescado al asador (guerra de poder en Ucrania, AUKUS, histeria por Taiwán) para salvar la configuración que crearon allá por 1991.

    2023 comienza con la OTAN colectiva en modo Absolutely Freak Out ( absolutamente enloquecidos) cuando el ministro de Defensa ruso, Shoigu anunció que la fragata rusa “Almirante Gorshkov”, está navegando con un conjunto de tarjetas de visita hipersónicas del Sr. Zircon.

    La gira de negocios abarcará el Atlántico y el Océano Índico, y por supuesto incluirá el Mediterráneo, el antiguo Mare Nostrum del Imperio Romano. Que el Sr. Zircon este en acecho no tiene absolutamente nada que ver con la guerra en Ucrania: más bien es una señal de lo que puede suceder cuando se trata de freír peces mucho más grandes que los gerifaltes psicópatas de Kiev.

    El final de 2022 termino con la fritura del “Gran Pescado de la Negociación con Occidente” por Ucrania. Ahora está servido en un plato caliente y se ha digerido por completo. Moscú ha dejado dolorosamente en claro que no hay motivo alguno para confiar en la superpotencia en declive «incapaz de llegar a un acuerdo».

    Así que incluso los taxistas en Dacca ahora están apostando a cuándo comenzará la tan cacareada “ofensiva de invierno” y hasta dónde llegará. El camino que tiene por delante el general Armagedón es claro: desmilitarización y deselectrificación con esteroides, rematada con la trituración de las fuerzas militares ucranianas al menor costo posible para las Fuerzas Armadas Rusas en Donbass.

    Otro gran pescado frito servido en un plato caliente a fines de 2022 fue el Acuerdo de Minsk de 2014. La cocinera fue nada menos que la ex canciller Merkel: “ Minsk fue un intento de ganar tiempo para Ucrania”. Lo que deja claro esta declaración es que la estrategia del combo straussiano/neoconservador a cargo de la política exterior estadounidense fue desde el principio desatar una Guerra Perpetua contra Rusia.

    Merkel puedo estar tramando algo al decirle a los rusos, en su cara que mintió como el lo hace permanente el “criptosoprano” Mike Pompeo. Esto no es vergonzoso para Moscú, sino para Berlín: otra demostración gráfica más de vasallaje total al Imperio.

    La respuesta de la encarnación contemporánea de Mercury, María Zakharova del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, fue igualmente intrigante: la confesión de Merkel podría usarse como una razón específica, y una evidencia, para que un tribunal juzgue a los políticos occidentales responsables de provocar la guerra de poder entre Rusia y Ucrania.

    Obviamente, nadie lo confirmará, pero este intrigante asunto podría ser parte de un acuerdo secreto entre Rusia y Alemania en desarrollo, que llevaría a Alemania a restaurar al menos parte de su soberanía.

    Hora de freír el pescado de la OTAN

    Mientras tanto, el vicepresidente del Consejo de Seguridad Ruso, Dimitri Medvedev, , amplió la saga Fried Negotiation Fish: “Última advertencia, no puede haber negocios con el mundo anglosajón [porque] actúa como un ladrón, un estafador, un tahúr que puede hacer cualquier cosa… De ahora en adelante vamos a prescindir de ellos hasta que una nueva generación de políticos sensatos llegue al poder… No hay nadie en Occidente con quien podamos tratar sobre cualquier cosa”.

    Medvedev, recitó más o menos el mismo guión, en persona, a Xi Jinping en Beijing, días antes la videoconferencia entre Xi y Putin que funcionó como una especie de cierre informal de 2022, con la Asociación estratégica de Rusia y China perfectamente sincronizada.

    En el frente de guerra, el nuevo ritmo del General Armagedón está destinado a conducir en los próximos meses a un hecho indiscutible sobre el terreno: una división entre un agujero negro disfuncional que es Ucrania en el oeste y Novorossiya en el este.

    Incluso el FMI ahora es reacio a dar fondos adicionales a este agujero negro. El presupuesto de Kiev para 2023 tiene un déficit, poco realista, de 36.000 millones de dólares. La mitad del presupuesto está destinado al ejército.

    Tymofiy Mylovanov, profesor de la Escuela de Economía de Kiev, decidió emitir un gruñido de insatisfacción: “si hasta el FMI está preocupado por la sostenibilidad de la deuda ucraniana, imagínense lo que están pensando los inversionistas privados”. Dicho de otra manera, no habrá «inversión» en Ucrania. Los buitres multinacionales se apoderarán de su tierra a cambio de nada y de los insignificantes activos productivos que puedan quedar.

    Podría decirse que el pescado más grande que se freirá en 2023 es el mito de la OTAN. Todos los analistas militares serios, incluidos algunos estadounidenses, saben que el ejército ruso y su complejo industrial militar es un sistema superior al que existía al final de la URSS, y en la actualidad muy superior al de los Estados Unidos y al resto de la OTAN.

    El golpe final “en modo Mackinder” es una posible alianza entre Alemania, Rusia y China, que es lo que realmente está detrás de la guerra de poder provocada por Washington en Ucrania, es una posibilidad porque la realidad en el terreno no está resultando de acuerdo a los delirantes sueños húmedos de los neoconservadores straussianos.

    Saddam Hussein, antiguo vasallo imperial, fue asesinado – e Irak invadido- porque quería pasarse por alto el petrodólar. Pero, ahora tenemos un tema económico inevitable: el aumento del petroyuan, “en tres a cinco años”, como anunció Xi Jinping en Riyadh. Entonces el futuro cercano está escrito, Occidente, simplemente no podrá evitar un ataque de “Shock’n Awe” (conmoción y asombro).

    En 2008, Rusia se embarcó en una reconstrucción completa de sus fuerzas de misiles y un plan de 14 años para modernizar las fuerzas armadas terrestres. El Sr. Zircon enviando su tarjeta hipersónica en el Mare Nostrum es sólo una pequeña parte del panorama general.

    El mito del poder estadounidense

    La CIA abandonó Afganistán en una retirada humillante, incluso renunciando a la venta de heroína, solo para trasladarse a Ucrania y seguir reproduciendo sus viejos discos rotos. La CIA, junto con el MI6 y otros, está detrás del sabotaje en curso de la infraestructura rusa. Tarde o temprano habrá una respuesta.

    Los agentes de la CIA, deberían saber que la ciudad de Nueva York, por ejemplo, puede ser destruida con un solo movimiento: volando el puente George Washington. Sin el puente la ciudad no podría abastecerse de alimentos y de la mayoría de sus necesidades. La red eléctrica de Nueva York puede destruirse si se derriban los controles centrales; volver a hacer funcionar el sistema podría llevar un año.

    Incluso atravesando las infinitas capas de niebla de la guerra, la situación actual en Ucrania sigue siendo una escaramuza. La verdadera guerra ni siquiera ha comenzado todavía. Pero, podría, pronto.

    Aparte de Ucrania y Polonia, no hay ninguna fuerza de la OTAN que valga la pena mencionar. Alemania tiene un suministro irrisorio de municiones. Turquía no enviará un solo soldado para luchar contra los rusos en Ucrania.

    De las 80.000 tropas estadounidenses estacionadas en Europa, solo el 10% están armadas. Recientemente se agregaron 20 mil más, no es gran cosa. Si los estadounidenses activaran sus tropas en Europa -algo bastante ridículo en sí mismo- no tendrían ningún lugar para desembarcar suministros o refuerzos. Todos los aeropuertos y puertos marítimos serían destruidos por misiles hipersónicos rusos en cuestión de minutos, tanto en Europa continental como en el Reino Unido.

    Además, todos los centros de combustible como Rotterdam para petróleo y gas serían destruidos, así como todas las instalaciones militares, incluidas las principales bases estadounidenses en Europa: Grafenwoehr, Hohenfels, Ramstein, Baumholder, Vilseck, Spangdahlem y Wiesbaden en Alemania (Ejército y Fuerza Aérea); Base Aérea de Aviano en Italia; la base aérea de Lajes en las islas Azores de Portugal; la Estación Naval de Rota en España; la base aérea de Incirlik en Turquía; y las estaciones de la Royal Air Force Lakenheath y Mildenhall en el Reino Unido.

    Todos los aviones de combate y bombarderos serían destruidos, después de que aterricen o mientras aterrizan: no habría lugar para aterrizar excepto en las autopistas, donde serían presa fácil.

    Los misiles Patriot no valen nada. Lo pudieron comprobar todos los militares del Sur Global cuando en Arabia Saudita estas armas intentaron derribar los misiles Houthi provenientes de Yemen. Y …la Cúpula de Hierro de Israel ni siquiera puede derribar todos los misiles primitivos que vienen de Gaza.

    El poder militar estadounidense es un mito supremo, es parte de la variedad de pescado para freír. Esencialmente, se esconden detrás de otras fuerzas militares, como las Fuerzas Armadas de Ucrania. Las fuerzas estadounidenses son útiles para “tiros al pato” como en Irak en 1991 y 2003, donde actuaron contra un oponente discapacitado en un desierto sin cobertura aérea. En esta pequeña historia del hegemón no hay que olvidar cómo la OTAN fue completamente humillada por los talibanes en Afganistán .

    El último punto de ruptura

    2022 puso fin a una era: el año puso punto de ruptura final al “orden internacional basado en reglas” establecido tras la caída de la URSS

    El Imperio entró en Desperation Row, tirando todo el pescado al asador (guerra de poder en Ucrania, AUKUS, histeria de Taiwán) para salvar la configuración que crearon allá por 1991.

    En la practica el retroceso de la globalización está siendo implementado por el propio Imperio. Eso va desde robarle el mercado energético de la UE a Rusia (obligando a sus desventurados vasallos compren energía ultra cara de EEUU) hasta destrozar toda la cadena de suministro de semiconductores, por la fuerza para “aislar” a China.

    La guerra de la OTAN contra Rusia en Ucrania es solo un engranaje en la rueda del Nuevo Gran Juego. Para el Sur Global, lo que realmente importa es cómo Eurasia, y más allá, están coordinando su proceso de integración, con BRI y su expansión a BRICS+, con SCO y la INSTC, y también con la OPEP+ y la Gran Asociación Estratégica Euroasiática (Greater Eurasia Partnership).

    Volvemos a cómo era el mundo en 1914, o antes de 1939, sólo que en un sentido limitado. Hay una plétora de naciones que luchan por expandir su influencia, pero todas ellas apuestan por la multipolaridad, o “modernización pacífica”, como la acuñó Xi Jinping, y no por las guerras eternas: un futuro eminentemente soberano y pacifico es el propósito de China, Rusia, India, Irán, Indonesia y muchas otras naciones.

    Así que adiós 1991-2022. El trabajo duro comienza ahora. Bienvenido al Nuevo Gran Juego.

    Le gusta a 1 persona

    • Uno de los elementos que distingue a Occidente, que es tan perjudicial para su interés general y no se menciona con la frecuencia suficiente, es que al hacer negocios con otras naciones, en general, quieren tomarlo todo, es decir, ganancias o cualquier cosa que valga la pena y dejar a los proveedores, es decir, naciones en peores condiciones de lo que las encontraron política y económicamente. La otra parte de Occidente que recuerda tanto a los estados totalitarios del siglo XX es que su cultura, sus normas sociales y su gobierno serán los que consideremos apropiados y reflejarán nuestra propia cultura en esencia, obligando a las personas a renunciar a todo lo que son y, en el proceso, convertirse en esclavos económicos y políticos de las Potencias occidentales si no hacen lo que dicen, literalmente lo matarán a usted y a los que son la clase política en ese país mediante asesinatos directos o fomentando una rebelión totalmente financiada por ellos para tomar el control y en el proceso eliminando a todos y cada uno de la oposición a sus planes. Si uno mira de cerca el mundo después de la Segunda Guerra Mundial, se puede ver claramente cómo millones de personas han sido desplazadas empobrecidas por todos los métodos mencionados anteriormente. Pero lo más cruel e impersonal para quienes los perpetúan es el uso del arma de las Sanciones. Estas sanciones literalmente matan de hambre a las personas físicamente y también afectan su futuro al disminuir la capacidad de sus países para crear un entorno económico para que los jóvenes del país puedan crecer y funcionar en un entorno económico en el que puedan alimentar a sus familias y criar a sus hijos. Es lo que yo llamo Colonialismo Impersonal. Este colonialismo no coloca tropas o administradores o ambos en su país. Te controlan a través de $ controlando tu comercio y cualquier transacción de dinero que tenga lugar fuera de tu país. Te hacen Leproso y solo ellos tienen la cura una vez que te sometes a la forma de esclavitud del siglo XXI. Cuántos millones han sido empobrecidos o literalmente muertos de hambre en los últimos 50 años por este colonialismo impersonal. Es irónico que, de todos los países, sea la Federación de Rusia la que finalmente se haya puesto de pie y haya dicho que NO.!! Pero a qué precio. ¿Cree que el liderazgo en Rusia fue incompetente cuando comenzaron a mudarse a Ucrania de la manera en que lo hicieron con pasos muy cuidadosos y no con una fuerza masiva? Estaban buscando un alojamiento. No buscaban convertirse en la punta de lanza para comenzar la batalla para derribar este colonialismo impersonal o, como la gente parece llamarlo, el Globalista. Los rusos en general estaban convencidos de que, a menos que formaran parte de este mundo globalista, se perderían mucho y serían el equivalente a vivir en la edad de piedra. Se habían convertido en eurorusos para mí, realmente más sueltos, dando la espalda a su propia cultura por el mito del Occidente perverso, degenerado y neoliberal en el que se ha convertido. Tomó un NO de Washington y Londres a Kiev sobre las Negociaciones en Estambul y el tratamiento de los rusos en Occidente, robando no solo los Depósitos de la Federación Rusa, especialmente de los miles de millones en Oro, sino la cancelación de los rusos de numerosas actividades que sancionan a individuos y entidades que roban posesiones de Ciudadanos Rusos en todo el mundo occidental y exigen juramentos de lealtad contra Rusia y su liderazgo para abrir lentamente los ojos del Liderazgo Ruso, pero lo más importante es que la Mayor parte del pueblo ruso, en lo que respecta a Occidente, los rusos no eran mejores que Subhumanos para ser utilizados y tierras para ser saqueados. Así que aquí estamos en el umbral de la Historia, cómo va a terminar, mucho se determinará si el liderazgo ruso deja de preocuparse por lo que la gente piensa en cualquier parte del mundo y más sobre Rusia y comienza a pensar más como los rusos. Amen a su tierra y defiendan su cultura, religión y Tierra, y estén dispuestos a luchar hasta la muerte para defenderla y dejar que el resto del mundo sepa que están más que dispuestos a hacerlo. Muchas generaciones lo han hecho antes. Sobrevivió a las invasiones del este y vivió bajo ocupación y al final volvió a ser ruso. Invadió desde el Sur y sobrevivió a eso también. Fueron invadidos desde el Oeste y después de perder masas de sus jóvenes y no tan jóvenes sobrevivieron. Así que no es nada nuevo. Deja de lloriquear, levántate, camina afuera, mira el cielo y la vasta masa de tierra y luego ponte de rodillas y agradece a Dios que te hizo ruso.

      Le gusta a 3 personas

      • Excelente aporte y muy buen sumario del imperialismo colonial post SGM. Francia está ultrajada de que los rusos hayan tenido la audacia de suplantarlos en sus colonias africanas.

        Es muy curioso que seamos extranjeros occidentales como usted y como yo los que tengamos mejor opinión de Rusia que los propios rusos. Creo que la diferencia es que gente como usted y como yo somos conscientes de La Horrible Realidad™

        Le gusta a 1 persona

    • …un futuro eminentemente soberano y pacifico es el propósito de China, Rusia, India, Irán, Indonesia y muchas otras naciones…
      Lo lamento pero discrepo estimado bocartito.
      Nunca y cuando digo nunca es nunca en la historia no ya reciente si no desde que el hombre salió de las cavernas ha habido, hay y habrá un futuro pacífico…
      No idealicemos, cuanto más idealicemos más se aleja uno de la realidad.
      No hay nadie inocente y pacífico a ese nivel de gobernanza, ninguno de ellos busca la paz y el amor en el mundo ni los que cita usted ni los otros.
      Aquí no se salva absolutamente nadie.

      Le gusta a 1 persona

      • En líneas generales estoy de acuerdo con usted, pero un mundo en el que hay un equilibrio de potencias en el que cada una busca conservar lo que tiene es más pacífico que uno dominado por un hegemon depredador.

        Recuerde que la guerra no es un fin en sí mismo, si no un medio, y desde las dos guerras mundiales, y más aún con la amenaza de la aniquilación nuclear, cada vez está más en cuestión la viabilidad de la expansión económica a través de la conquista militar, o recurrir a la guerra para solventar conflictos de intereses.

        Económicamente la guerra es un absurdo sin sentido, pero quizá lo que esta tragedia prueba, una vez más, que la estupidez humana es infinita y que por desgracia muchos líderes actúan de forma irracional o al menos muy equivocada, que son incapaces de hacer un cálculo racional de intereses.

        Le gusta a 2 personas

      • De acuerdo con lo que dice usted Zhukov y, por supuesto, yo no hago un brindis por ninguna guerra.
        Pero quisiera matizar lo que comenta sobre el equilibrio.
        El equilibrio es siempre temporal, ninguna potencia se conforma con lo que tiene, USA y URSS eran unos depredadores y ahora es USA y China y luego serán otros y así hasta el fin de los tiempos.
        Ninguna potencia se ha conformado con un trozo de pastel si se puede quedar con todo y por eso afirmó que el futuro nunca será pacífico.

        Me gusta

  31. Buenas tardes

    Adjunto una entrevista, publicada en Bussines-gazeta.ru, al conocido analista militar y político Konstantin Sivkov, donde expone un crítica al liderazgo político por sus interferencias en la Operación Militar Especial, y sus consecuencias negativas.

    La entrevista es larga, pero no tiene desperdicio; en el original ruso (en el enlace) el periodista hace un resumen introductorio.

    KONSTANTIN SIVKOV

    Nikita Yurchenko Business-gazeta, 9 de enero de 2022

    NO FUE UNA CARGA DE CABALLERÍA, SINO UNA OPERACIÓN OFENSIVA NORMAL.

    N.Y.: Konstantin Valentinovich, hay un grupo de personas en nuestro país que creen que la SWO (Operación Militar Especial) se debe a la mala voluntad de una persona. Díganos, en su opinión, ¿es esto cierto o había requisitos previos?

    K.S.: La base y los requisitos previos para la SWO, por supuesto, estaban ahí. Si a finales de febrero no hubiera comenzado una operación especial, hoy habríamos tenido combates en zonas en las que ahora ni siquiera pensamos. Los combates habrían afectado sin duda a las tierras indígenas de Rusia, habríamos estado luchando contra el enemigo no en Donetsk o Lugansk, sino ya en las regiones de Kursk y Belgorod, y también, al parecer, en Crimea. El enemigo se preparaba para la guerra, se le había encomendado una tarea y teníamos que adelantarnos a él.

    N.Y.: Comenzamos la SWO con bastante brío, avanzamos rápidamente, ocupamos Jerson sin luchar, en los primeros días nuestras tropas hicieron una incursión cerca de Gostomel, pero luego todo cambió. ¿Por qué no fue posible ocupar Ucrania con una rápida carga de caballería?

    K.S.: Empecemos por lo obvio. No se trataba de una carga de caballería, sino de una operación ofensiva a gran escala normal y bien pensada a escala frontal. Esta operación se llevó a cabo, y está claro, estrictamente según el plan y con mucho éxito. Si hubiéramos seguido llevándola a cabo, la operación habría concluido a mediados de abril o, como muy tarde, a principios de mayo, es decir, se habrían completado las tareas fijadas en la base del FSC.

    La razón por la que esto no sucedió está más allá de los límites del arte militar, por el contrario, se encuentra en el ámbito político. Les recordaré que todo nuestro avance exitoso terminó en el momento en que hicimos un «gesto de buena voluntad», es decir, retiramos nuestras tropas de Bucha, Gostomel, de debajo de Chernóbil, de Chernihiv, de Sumy, incluso las retiramos parcialmente de la región de Jarkov. Y ello a pesar de que en aquel momento Jarkov ya estaba rodeada.

    N.Y.: ¿Y cómo estaban las cosas entonces? ¿Podemos decir que nuestras tropas fueron capaces de hacer frente a sus tareas?

    K.S.: Nuestras tropas avanzaban con éxito. Si recuerdas cómo se desarrolló todo, la operación podría haberse completado al 100%. La política intervino en un asunto militar, que se basaba en razones diferentes. Por un lado, había una cierta presión occidental, por supuesto, era la presión económica sobre los dirigentes del país. También hubo presiones de algunos oligarcas, propietarios de plantas y empresas que en los años noventa privatizaron y, en esencia, se apropiaron de la riqueza nacional durante el régimen criminal de entonces. También hubo presiones de científicos individuales de la Academia de Ciencias, que exigieron que se detuviera todo, porque tenían contactos provechosos con la comunidad occidental, también son agentes de la quinta columna. Y, por supuesto, no hay que olvidar los evidentes intereses comerciales de nuestro país, que también desempeñaron un papel. Todos estos factores combinados, que se complementan mutuamente, llevaron a nuestros dirigentes a dar este paso o, por decirlo sin rodeos, a confabularse.

    Como recordaremos, esta colusión tuvo lugar en Estambul. Al principio lo propusimos en Minsk, pero se decidió allí. Acordamos detener nuestra ofensiva; para entonces, el comandante de la agrupación, el general de ejército Alexander Dvornikov, fue destituido de su cargo y se cancelaron todos los planes de acción posteriores. Anteriormente, los objetivos militares de las SAS eran estratégicos: dominio aéreo, derrota decisiva del enemigo hasta lo más profundo de su estructura operativa, grandes ataques de retaguardia destinados a destruir la agrupación de tropas, es decir, todo según la ciencia militar clásica, incluso rodear grandes fuerzas enemigas en las fortificaciones cercanas a Luhansk y Donetsk, cortar los suministros y romperlas pieza a pieza. En su lugar, hemos trasladado la lucha a la primera línea y la hemos golpeado directamente en el frente. Como resultado, el enemigo permanece en la fortaleza, conserva la capacidad de abastecer y reagrupar a su personal, y puede introducir nuevas armas y municiones. Como resultado, el enemigo tuvo libertad para maniobrar y disponer de las fuerzas disponibles, lo que provocó que no pudiéramos cumplir ningún plan en la medida que esperábamos.

    De hecho, todo esto facilitó que ya en agosto el enemigo fuera capaz de organizar un grupo de tropas, ya que tampoco nos molestamos en atacar acuartelamientos de y comandancias militares; hasta el punto de que en algunas partes del frente superaba nuestras fuerzas hasta en 10 veces. Todo ello permitió al enemigo llevar a cabo una exitosa contraofensiva a finales de agosto, incluso en lugares que, de hecho, no eran la dirección del ataque principal, sino auxiliares. Al mismo tiempo, en la dirección del ataque principal, la embestida enemiga fue rechazada, y las tropas que avanzaban fueron, de hecho, simplemente destruidas en la bolsa de fuego establecida por nuestra artillería. Así murieron casi tres brigadas enemigas.

    N.Y.: ¿Cuál fue nuestra respuesta?

    K.S.: La dirección auxiliar de Jarkov, donde el enemigo había concentrado fuerzas considerables, resultó ser una seria lección para nosotros. Quedó claro que este golpe estaba preparando, y de forma seria. De hecho, nuestras fuerzas se vieron obligadas a retirarse sin oponer resistencia. Es decir, abandonamos esos territorios sin intentar defenderlos en combate. Si nos hubiéramos preparado para ese ataque, combinando los esfuerzos de la infantería, la artillería y la aviación –y les recuerdo que dominamos totalmente el cielo– podríamos haber destruido fácilmente las unidades enemigas que avanzaban, pero no lo hicimos. Absolutamente la misma decisión que tomamos cuando decidimos abandonar Jerson irrazonablemente. La razón fue que, de repente, se señaló que había un oleoducto de amoníaco que atravesaba la región de Járkov y llegaba hasta Odessa.

    Resumiendo, rendimos la provincia de Jarkov, abandonamos la orilla occidental del Dniéper y Jerson no por necesidad militar, sino por política. Después llevamos a cabo una movilización parcial, iniciamos la formación de los movilizados. Teóricamente lo que obtendremos debería de ser suficiente en caso de que dejemos de machacar todo en ataques frontales, hagamos una gran campaña ofensiva con una fase aérea completa de acciones. En ese caso, creo que las operaciones terrestres podrán llevar a cabo una derrota decisiva de las fuerzas armadas del régimen de Kiev en un plazo de tres a seis meses y llevar a cabo la liberación del territorio ahora ocupado por los ‘banderistas’ de Kiev. Pero para ello se necesita una decisión política, que al final del otoño no vimos. En general, somos muy capaces no sólo de lanzar una ofensiva activa, sino también de retener el territorio que el enemigo se verá obligado a cedernos.

    EL ENEMIGO AMENAZA CON APODERARSE DE CRIMEA, Y ESTO ES CONSECUENCIA DIRECTA DEL ‘GESTO DE BUENA VOLUNTAD’

    N.Y.: ¿Hasta qué punto influye la política en las hostilidades en general? ¿Hasta qué punto merma nuestra capacidad de contraatacar?

    K.S.: Una pregunta muy válida. Me gustaría señalar que un episodio muy grave ha pasado desapercibido. Pero tiene consecuencias muy importantes y desagradables para nosotros. Hablo de un ataque ucraniano con drones a nuestro aeródromo estratégico de Engels. Es importante comprender que no se trata sólo de un ataque contra alguna infraestructura militar o civil. Este aeropuerto y sus aviones forman parte del escudo nuclear ruso. Según los documentos que tenemos, ¡Ya podríamos empezar una guerra nuclear! El marco rector del programa, redactado en nuestros documentos fundacionales, que definen el uso de las fuerzas nucleares por parte de Rusia, incluidas las fuerzas de disuasión nuclear, se expone en el documento titulado «Sobre las bases de la política estatal de la Federación Rusa en el ámbito de la disuasión nuclear». Este documento dice en el párrafo 19.C.: «Impacto del enemigo en instalaciones estatales o militares críticas de la Federación Rusa, cuya inutilización daría lugar a la interrupción de las acciones de represalia de las fuerzas nucleares». Es decir, es una base para la transición a la guerra nuclear. Este ataque de los saboteadores ucranianos fue una prueba de la determinación de los dirigentes rusos para ver cómo actuábamos en respuesta a la provocación. Y dimos la señal más favorable a Occidente: fingimos que no había pasado gran cosa.

    Al final, Ucrania cometió esos ataques, demostró sus capacidades y nosotros sólo declaramos que esas medidas eran inaceptables cuando ya se estaban produciendo actos terroristas en territorio ruso autóctono. Los británicos hablan de la posibilidad de un ataque terrorista ucraniano contra Moscú, sugiriendo un ataque nocturno. ¿Qué pedirán ahora? Depende de las posibilidades, pero el hecho de que atacarán, incluso con misiles estadounidenses, es un hecho. A los estadounidenses, por cierto, no les importa. Los polacos están haciendo declaraciones, algunos periódicos polacos han empezado a publicar la información de que el 27 de marzo de 2023 tendrá lugar un gran ejercicio militar. Han convocado a 200.000 reservistas para este ejercicio. Normalmente, los ejercicios implican de 40.000 a 50.000, pero ahora 200.000; es mucho, es un frente completo, si se tiene en cuenta la composición numérica. Y no hace tener siete dedos de frente para comprender que se trata de una preparación abierta, clara e inequívoca de la guerra que se avecina. Además, la OTAN ha aprobado la transferencia a Polonia de hasta 3.000 vehículos blindados, incluidos tanques como los Abrams. También está prevista la entrega de 180 tanques K2. Se trata de vehículos surcoreanos, por el momento yo los calificaría como unos de los mejores ejemplos de la escuela de tanques occidental. Técnicamente, por supuesto, no es Occidente, sino Oriente, Asia, pero en realidad la escuela es la misma. Su potencial de combate es superior al de los Abrams.

    En total tendrán que llegar unos 880 vehículos blindados, unos 2.000 vehículos blindados diferentes, vehículos de infantería y equipos similares. También son unos 400.000 efectivos, y este frente ya se está preparando. El secretario de Defensa británico, Ben Wallace, ya ha declarado que negociará y podrá suministrar armas de largo alcance al régimen de Kiev. Todo ello es consecuencia de que hayamos reaccionado con tanta suavidad, con tanta indiferencia, ante el hecho de que nuestra instalación de fuerza nuclear haya sido atacada por terroristas ucranianos.

    Para resumir la respuesta en su conjunto, diría que las razones del 90% de todas las dificultades que surgen durante la SWO residen en el ámbito político. Y sólo el 10% es fallo o culpa de los militares rusos, que ahora están cumpliendo con su deber. El hecho de que hoy el enemigo esté tiroteando las regiones de Kursk y Belgorod, el hecho de que amenace con apoderarse de Crimea, es consecuencia directa del ‘gesto de buena voluntad’ que se hizo allá por la primavera en la memorable reunión de Estambul.

    ZALUZHNY ES UN ENEMIGO PELIGROSO, INSIDIOSO PERO ASTUTO.

    N.Y.: ¿Cómo valoraría la calidad de la formación del ejército ucraniano y su preparación para la guerra?

    K.S.: Aquí cabría hacer una salvedad de inmediato: si consideramos cualidades como la moral, la obstinación, la determinación, la dureza, las fuerzas armadas ucranianas sin duda las tienen. Estas personas tienen suficiente determinación para luchar y realmente lo hacen, no cabe duda. No hay antecedentes de que se hayan retirado o rendido en masa. La razón es sencilla: forman parte de nuestro pueblo, y nuestro pueblo está acostumbrado a luchar hasta el final. Pero son inferiores a nosotros en lo que respecta a la formación, así como en lo que respecta a la preparación del personal de alto mando, personal de las unidades militares, es decir, es la masa principal de soldados. También los funcionarios actúan de forma muy estereotipada y primitiva, con obstinación, pero sin la debida iniciativa. Al mismo tiempo, debo subrayar que el alto mando en la persona del general Valeriy Zaluzhny merece el más profundo respeto y ciertos elogios. No cabe duda de que se trata de un general talentoso y culto, pero al mismo tiempo es un enemigo inequívoco y no hay que descartar sus virtudes. Es un enemigo, pero un enemigo peligroso y taimado, un enemigo astuto y dispuesto a hacer sacrificios para conseguir sus objetivos.

    N.Y.: Sobre Zaluzhny personalmente he oído la opinión de que, por el contrario, no es un comandante muy bueno, y principalmente opera sólo por lo que puede crear una ventaja local en tropas, sin tener en cuenta las pérdidas. ¿Hasta qué punto puede ser objetiva esta opinión?

    K.S.: No estoy de acuerdo, eso no es cierto. Actúa con extrema dureza con sus subordinados, con sus tropas. Tiene fuerzas de las que puede y, subrayo, sabe disponer. Es probable que esté haciendo cálculos, apoyándose en cuestiones de factores políticos para suavizar las fuertes pérdidas del ejército ucraniano, pero como resultado tiene registrados ciertos éxitos en el avance del ejército ucraniano. Si nuestros políticos hubieran persistido y dado órdenes a nuestros soldados, las cosas podrían haber salido de otra manera, pero hasta ahora lo que estamos viendo es, por un lado, la inteligencia de Zaluzhny y, por otro, la debilidad de la gente que está tomando decisiones de retirada.

    N.Y.: Ucrania ha recibido una enorme cantidad de armas por valor de unos 100.000 millones de dólares. ¿Qué probabilidades hay de que Occidente empiece a quedarse sin armas? ¿Cómo han demostrado su eficacia las armas occidentales?

    K.S.: Tampoco debemos confiarnos. Las armas occidentales han demostrado ser normales, tolerables, se corresponden bastante bien con el armamento que producimos para nuestro propio ejército en cuanto a sus características tácticas y técnicas. El mito de que las armas occidentales son peores o más frágiles e inadecuadas para la guerra moderna es falso. Estas armas cumplen las capacidades y los requisitos que se les han impuesto. Por supuesto, hay algunas diferencias, son más débiles en algunos puntos y han pagado por algunas cosas reduciendo la capacidad de supervivencia de las armas, por ejemplo, sus proyectiles son más ligeros. O, digamos, que tienen una superioridad objetiva en el peso de los obuses, por ejemplo: el M-777 occidental pesa 4 toneladas y nuestro obús MSTA-B equivalente pesa 7 toneladas. La diferencia es significativa.

    Está claro que ambos tienen sus ventajas y sus inconvenientes, pero en general se trata de equipos equivalentes que, bien utilizados, pueden infligir daños considerables al enemigo. En consecuencia, la capacidad de este cañón para afectar a la línea del frente es bastante considerable. Sin embargo, las armas occidentales siguen llegando en cantidades relativamente pequeñas. Pero esto se superpone al hecho de que casi no quedan armas propias en Ucrania; su producción allí también es casi irreal. También se trata de los problemas derivados tanto de nuestros ataques a instalaciones militares como de los ataques a infraestructuras energéticas. De no haber sido por todo el sabotaje descrito anteriormente por parte de la clase política rusa, el desarrollo de las hostilidades habría seguido un curso diferente. El encadenamiento de las Fuerzas Armadas rusas es un hecho. Si recuerdan, incluso el Presidente y el Comandante en Jefe señalaron que en realidad no hemos empezado la guerra. Y sin embargo, a pesar de todo lo anterior, nuestras tropas consiguieron derrotar a Ucrania. Las fuerzas armadas que tenía al comienzo de la SWO, el 24 de febrero, han sido derrotadas y han dejado de existir en este momento. Combatimos a los mercenarios y a los que están atrapados en la movilización.

    LOS MERCENARIOS DEBEN DIVIDIRSE EN DOS GRUPOS: SOLDADOS DE FORTUNA Y SOLDADOS DE LA OTAN.

    N.Y.: En efecto, los mercenarios se han convertido en una parte importante de la SWO. Hay todo tipo de especulaciones sobre ellos. Algunos dicen que son la fuerza principal de Ucrania y que son la columna vertebral de todo, otros dicen que son aventureros que buscan a quien disparar. ¿Cuál es su calidad como soldados?

    K.S.: La pregunta es interesante. Los mercenarios que luchan del lado del régimen de Kiev pueden dividirse en varios grupos. Los primeros son soldados de fortuna, gansos salvajes, esa comunidad marginada cuyos representantes vinieron a Ucrania a ganar dinero y matar gente. Rápidamente se pacificaron, entraron en razón, gracias a un ataque con cohetes contra su zona de reunión en la región de Leópolis. Y luego están los que, haciéndose pasar por mercenarios, son en realidad unidades regulares o subunidades de países de la OTAN. Se trata en realidad de militares de la OTAN, a menudo con documentos en la mano que confirman su participación en las fuerzas armadas de estos países. Cuando hablamos de mercenarios que participan del lado de Ucrania en nuestra defensa aérea, hablamos ante todo de ellos. Suelen estar muy formados, bien entrenados y tener formación militar. No podemos negar su presencia ni su capacidad de lucha, pero debemos entender claramente que también son personas que han venido a luchar por dinero, a ganarse la vida en el comercio militar, lo que significa que no van a luchar hasta el final, hasta la muerte. Su número en el conjunto del ejército es bastante reducido, yo diría que son relativamente más numerosos en las unidades que controlan las fuerzas de línea de las AFU, es decir, en los destacamentos de bombardeo. Por regla general, allí sirven polacos o nazis ucranianos y hay muchos casos en los que estas personas dispararon a soldados ucranianos que intentaron rendirse. También en este caso podemos decir que, en lugar de declarar a Polonia parte en el conflicto, nuestros dirigentes prefieren ignorar estos hechos.

    N.Y.: Otra noticia en nuestra SWO fue el PMC de Wagner. Si antes algo de ellos se colaba en las noticias, y al principio sólo eran conocidos por los medios especializados, ahora es una de las principales bombas mediáticas del año. Una empresa militar rusa genial y conquistadora con sus propios tanques y aviones. ¿Cómo es posible que en nuestro país exista una empresa militar privada con equipamiento propio? ¿Es legal?

    K.S.: Creo que es obvio que los ‘wagnerianos’ están utilizando tanques y otros vehículos blindados capturados, es decir, están luchando con aquello que fue arrebatado al enemigo, al igual que sus otras armas. También tengo dudas sobre los aviones, hubo informes de que uno o dos fueron retirados del aeródromo, y luego reparados y puestos de nuevo en servicio, pero parece dudoso, no lo niego.

    El segundo punto importante es cómo está configurado. Si no he entendido mal, la PMC de Wagner está registrada oficialmente en Polonia, y no en Rusia. Formalmente es una empresa extranjera, porque la legislación rusa impide la existencia de una forma jurídica como la PMC. Tenemos una empresa de seguridad privada, pero no hay empresas militares y no puede ser, ni siquiera consideramos la posibilidad de registrar este tipo de personas jurídicas, por ahora.

    Y tercero. Antes, Wagner sólo operaba fuera de Rusia. Sí, aparecieron en el territorio de la RPD y la RPL, pero al principio lo considerábamos territorio ucraniano, luego estados independientes, pero ahora ya están en el territorio de la Federación Rusa. Y la cuestión es la siguiente: si fuera legal fuera de Rusia, entonces no es posible realizar las actividades a las que se dedica Wagner en el territorio del país. Esta cuestión, que se sitúa en el ámbito de la legalización, es extremadamente importante. Hasta ahora no ha sido resuelta.

    ZELENSKY Y SU CAMARILLA QUIEREN PODER Y DINERO.

    N.Y.: Este año se han incorporado al país cuatro nuevas regiones: las repúblicas populares de Donetsk y Luhansk, así como las regiones de Jarkov y Jerson. ¿Por qué aceptamos estos oblasts tan tarde y precipitadamente?

    K.S.: Se debió a factores puramente políticos y fue dictada por el deseo de nuestros dirigentes de demostrar que no nos retirábamos para siempre, sino que nos replegábamos. Esta es nuestra tierra y volveremos a ella. Para demostrar que estamos presentes en esta región. Además, para justificar nuestras acciones indecisas contra las formaciones del régimen de Kiev, también demostramos públicamente que esto no acabaría así. Creo que también se calculó que los ucranianos se asustarían de que guerra se desarrollara en nuestro propio territorio. Pero al régimen de Kiev, para su fortuna, no le preocupó dicha intimidación. Como resultado, empezamos a actuar en las condiciones que prevalecían para deshacer de alguna manera el efecto negativo que habíamos recibido como resultado de la operación ofensiva a gran escala que las AFU estaban llevando a cabo en ese momento.

    N.Y.: A lo largo de 2022, se estuvo discutiendo el tema de una ofensiva desde el norte, desde Bielorrusia. En diciembre aparecieron allí nuevas tropas, una agrupación conjunta de tropas inició algunos movimientos. ¿Cuál es la probabilidad de que intentemos organizar una campaña de invierno en toda regla en el norte?

    K.S.: Creo que una ofensiva por parte de Bielorrusia es bastante posible. Pero no creo que sea la solución real de nuestros objetivos estratégicos en un futuro próximo, porque al mismo tiempo no es muy deseable para nosotros implicar a Minsk en este conflicto, debido a toda una serie de factores. Así que por un lado es sugerente, por otro la situación dice lo contrario. Así que ya veremos.

    N.Y.: En otoño tuvimos una movilización parcial, con un total de 300.000 ciudadanos llamados a filas. Pero existe la opinión de que se necesita una agrupación de 1 millón de personas para que la ofensiva tenga éxito. ¿Podemos esperar otra oleada de movilizaciones?

    K.S.: La composición actual de la agrupación es adecuada para resolver las tareas que nos hemos propuesto al inicio de la OMS. Para derrotar a las AFU, en mi firme convicción, tenemos suficientes tropas, armas y equipo militar. Si tomamos la cuestión de forma más concreta y pensamos en la segunda oleada de movilización, entonces, de nuevo, todo reside en el ámbito de la decisión política, y no estoy nada seguro de que nuestros dirigentes la tengan. Es decir, no habrá una segunda oleada de movilización, pero tiene que ver principalmente no con lo militar, sino específicamente con las consideraciones políticas que prevalecen en nuestro liderazgo.

    N.Y.: Cuando se ven las fotos de la batalla cerca de Artemovsk, se tiene la impresión de que allí está ocurriendo como en la Iª Guerra Mundial: todo está aplastado por la artillería, pero casi no se avanza. ¿Por qué nuestro mando no pudo concentrar un número suficiente de tropas en este sector y resolver el problema de esta fortificación en el menor tiempo posible?

    K.S.: Se trata de un aspecto puramente político y no tiene nada que ver con las actividades de nuestro mando militar. Está relacionado con el hecho de que nuestros dirigentes políticos, por alguna razón, no creen posible derrotar a las fuerzas armadas ucranianas con golpes decisivos.

    N.Y.: ¿Era posible resolver el conflicto pacíficamente o se trataba de un proceso objetivo, imparable?

    K.S.: Era un proceso objetivo que no podía detenerse. Estaba condicionado por el hecho de que Occidente sólo necesitaba a Ucrania como instrumento de confrontación con Rusia. Así que, al final, de un modo u otro, el conflicto militar que ahora tiene lugar en Ucrania era inevitable.
    N.Y.: ¿Y por qué necesitaba Ucrania este papel? ¿Por qué aceptó?

    K.S.: Porque Vladimir Zelensky y su camarilla quieren poder y dinero. No necesitan nada más, no piensan en nada más: seguridad personal, poder y dinero. Qué hacer y qué sacrificar en aras de ello, no les importa realmente. El hecho de que este comportamiento de los altos funcionarios no tenga nada que ver con los intereses reales de Ucrania creo que ni siquiera merece la pena discutirlo.

    Nikita Yurchenko es periodista.

    https://www.business-gazeta.ru/article/579037

    Le gusta a 1 persona

  32. Querido Igor Andreyevich, gracias por su aclaración.
    Sí, en líneas generales creo que he comprendido lo que usted, con tanto detalle y paciencia, me ha explicado.
    Muchísimas gracias y esperemos que los dichosos problemas logísticos se vayan resolviendo.
    Iván Nikolaievich

    Me gusta

  33. Una noticia q1ue acabo de leer y que me deja muy impactado:

    Rusia sustituye al jefe de las fuerzas militares que combaten en Ucrania

    Rusia sustituyó hoy al comandante de las fuerzas militares que combaten en Ucrania desde febrero de 2022, cargo que asumirá Valeri Guerásimov, actual jefe del Estado Mayor del Ejército ruso.

    ¿Sabemos algo por aquí?

    Gracias

    Le gusta a 1 persona

    • Pues no entiendo muy bien como va la cúpula militar rusa pero me recuerda al precedente cuando Zhukov fue relevado del estado mayor y enviado al frente a tomar el mando de un ejército.

      A lo que entiendo es que se plantea una operación a gran escala y Surovikin seguirá al mando bajo Gerasimov, pero se le descargará de responsabilidades. Es decir, Gerasimov será el coordinador general de operaciones.

      https://www.interfax.ru/russia/880358

      También de interés que al General Lapin, que había caído en desgracia, porque se le culpaba por la derrota de Kharkov y que luego hizo ímprobos esfuerzos por estabilizar el frente norte, ha sido ascendido al mando de fuerzas terrestres, del ejército de tierra.

      Le gusta a 2 personas

      • Gerasimov es el cerebro de la reorganización de las fuerzas terrestres rusas y su apuesta siempre es velocidad, poder de fuego y abrumar con carros de combate y blindados. Que entre al mando completo de la operación y con Surovikin de adjunto puede que ya sea una buena pista de lo que se puede avecinar.

        Le gusta a 2 personas

      • Esta es la buena noticia que estaba esperando. Los rusos finalmente se están poniendo serios para terminar esta Guerra. El General Surovikin ahora puede concentrarse en destruir y matar al enemigo sin tener que enredarse con los enganches de la Burocracia rusa. Todo lo que tiene que hacer ahora es enviar sus requisitos al Comandante para todas las necesidades de la operación. La forma en que se satisfacen esas necesidades no es su problema. Hay una especie de paralelismo con la organización de mando de los Aliados Occidentales para la invasión de Normandía, cuando el trabajo del comandante Supremo, en este caso el General Eisenhower, era ocuparse de los problemas políticos y logísticos, mientras que Montgomery, no mi trabajo General favorito, era comandar las fuerzas de desembarco y establecer las cabezas de playa para consolidarlas y luego comenzar a moverse tierra adentro. Una vez que esto sucediera, la estructura de mando se cambiaría de nuevo y el General Bradley tomaría el mando de las Fuerzas estadounidenses en su viaje a Francia, mientras que Eisenhower comandaba y coordinaba todas las fuerzas que se movían tierra adentro. ¡Ahora Surovikin puede hacer lo que mejor sabe hacer!!!!!

        Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.